OPINIÓN

Bitácora del futuro: la ley de promoción audiovisual

Ayer el gobernador Osvaldo Jaldo promulgó la Ley de Promoción de la Actividad Audiovisual de la Provincia. Cómo se gestó y en que consiste esta legislación que apuesta al crecimiento del sector en Tucumán.

26 Ago 2022 - 10:05

Octubre de 2015. La Dirección de Medios del Ente Cultural convoca al sector audiovisual a un foro de presentación de la Comisión de Film de Tucumán en un salón de la legislatura. Allá vamos y mostramos los colmillos. Son muchas las necesidades que nos atraviesan. Nos trasladamos a Bigotes a seguir deliberando. Deliberamos. La noche nos queda corta y decidimos continuar con una convocatoria más amplia. La primera reunión de autoconvocados se lleva al cabo de unas semanas en el patio de una casa de Balcarce al 1500. Unas cincuenta personas nos acomodamos como podemos bajo el cielo de primavera para escucharnos. Salen algunas ideas. Muchas. El segundo encuentro se concreta en el piletón del parque Avellaneda y los que siguen, con la organicidad afinada, se hacen en el café Bernasconi, frente a la plaza Independencia. Asoma ya una orga y suena un nombre para tanto deseo: Tucumán Audiovisual. 

Necesitamos una ley de fomento. ¿Por dónde empezamos? Hagamos otro foro. Convoquemos más partes. Involucremos a todos. Les involucramos. Arrancamos. 

Noviembre 2015. El primero de los siguientes foros se hace en el Centro Cultural Virla. Lo convoca la Secretaría de Extensión de la UNT. Armamos speech y presentamos diagnóstico. Son años de cosecha del fomento TDA (Televisión Digital Argentina) y Tucumán se destaca en la región con varios premios obtenidos en sus concursos (Muñecos del destino, Los aparatos de Mateo, Érase una vez el norte…). Unas ochenta personas copan la Sala Fasolo del segundo piso. Debatimos. Las cartas están echadas. Al foro lo bautizamos “Hacia una Ley Audiovisual Provincial”. Avanzamos. 

Mayo 2016. Al tercer foro lo convoca la Escuela de Cine en Yerba Buena. Nos animamos a algo inédito: presentamos un simulacro de Plan de Fomento Provincial en base al dinero que entró en Tucumán por proyectos beneficiados con fomentos INCAA y TDA durante el último año. Sumamos a la lista los proyectos locales que no ganaron en esas mismas convocatorias. Nace la teoría del iceberg: gana uno pero se presentan cinco. Nuestro potencial real son los cinco. Miremos el témpano completo. El simulacro resulta convincente: todos creen en el plan. (Hasta nos llaman de otras provincias preguntando por él). Proponemos conformar una Comisión de Anteproyecto de Ley. Avanzamos. 

Meses de viajes a reuniones, mesas y eventos en distintos puntos del país. De revisión y estudio. La ley de cine de 1994, impulsada por Pino Solanas en el congreso nacional, y la ley de medios sancionada en 2009 son referencias. También las de Córdoba y Misiones, sancionadas en la última década, nos sirven de modelo. Hablamos con unos y otros. Intercambiamos experiencias y aprendizajes. Mientras, el diagnóstico en el territorio no se detiene. El contexto tucumano nos define el rumbo. 

Junio de 2017. El cuarto foro se articula con el Municipio de Tafí Viejo. La sala del Cine Teatro de la Sociedad Española desborda de gente. Presentamos un anteproyecto de ley y armamos la mesa “Legislación Audiovisual 1994-2017”. Entre otros, participan Liliana Mazure -ex presidenta del INCAA y diputada nacional por esos años- y Axel Monsú, director del novel Instituto Audiovisual de Misiones, creado por ley. Mazure nos pone en contacto con Silvia Rojkés, diputada provincial que preside la comisión de Educación y Cultura. Las puertas de la legislatura se nos abren. Avanzamos. 

Julio 2017. Empiezan reuniones que alternan de semanales a quincenales según se avance con la redacción. En la mesa de trabajo intervienen el Ente Cultural -a través de su Director de Medios-, la Escuela de Cine de la UNT, el IDEP, el CATV -Centro Audiovisual de Tafí Viejo-, la AAA –delegación local de la Asociación Argentina de Actores-, el SATSAID -gremio de los trabajadores de televisión- y nosotros, Tucumán Audiovisual. El equipo de la diputada trabaja a la altura de las circunstancias. A medida que el proyecto crece, tenemos reuniones con diputados de otras comisiones. Avanzamos. 

Octubre 2017. Asamblea abierta para anunciar la obtención de nuestra personería jurídica. Celebramos con cumbia en Santos Discépolo. La gente baila y tira ideas. Siguen los viajes, los intercambios y los aprendizajes. Mientras tanto, en Paso de los Andes al 400, pleno barrio El Bosque, el departamento de un compañero se convierte en nuestro bunker; entre desvelos, desayunos y choripanes allí damos forma al texto de la ley con los apuntes tomados en las reuniones en la legislatura. Avanzamos. 

Diciembre 2017. Con la firma de las comisiones legislativas correspondientes, el proyecto de ley entra en despacho para su tratamiento. 

Octubre 2018. Al cuarto día del mes se sanciona por unanimidad la Ley de Promoción de la Actividad Audiovisual de la Provincia. Primera en su materia en el NOA. 

 Más allá de los recursos financieros que propicia para la producción, la ley atiende asuntos en formación, preservación y difusión. Contempla, por ejemplo, la creación de un archivo provincial y de una plataforma digital para la conservación y exhibición de las obras tucumanas, respectivamente. En esencia, su importancia y valor se expresa en la autonomía económica y política que nos da para desarrollar la actividad en la provincia, con vías a afianzarla como polo de la industria cultural en la región. Con un INCAA en crisis desde el 2015 y con fondos nacionales cada vez más reducidos -la TDA está prácticamente desaparecida-, contar con esta herramienta nos permite diseñar políticas y planificar nuestro campo de trabajo con oxígeno y recursos propios. Autonomía económica para la independencia cultural.  

 Agosto 2022. Con su firma, el gobernador Osvaldo Jaldo promulga la Ley de Promoción de la Actividad Audiovisual de la Provincia. 

 Dos cosas a destacar. La ley crea un fondo de fomento que equivale en su base mínima al costo medio de tres películas nacionales presupuestadas por el INCAA. En total, hoy asciende a $180.000.000. Lo segundo; la ley crea el CAAT, Consejo de las Artes Audiovisuales de Tucumán, órgano de aplicación de la ley conformado por sectores de la sociedad civil y el estado. Será presidido por la Dirección de Medios Audiovisuales del Ente Cultural y estará integrado por la Escuela de Cine de la UNT, el IDEP, el SATSAID -delegación local-, la Asociación Argentina de Actores -delegación local-, la CIAT -Cámara de la Industria Audiovisual de Tucumán, creada en 2018- y nosotros, Tucumán Audiovisual. Sólo se consigue en democracia. Avancemos. 


*El autor es docente y miembro de Tucumán Audiovisual. 

 

seguí leyendo

las más leídas