la capital

San Miguel de Tucumán espera el fin de la judicialización para analizar la reinstalación del estacionamiento medido

La intendenta, Rossana Chahla, afirmó que es un sistema que debe ser estudiado, ya que funciona en otras ciudades. Durante el alfarismo, la Justicia suspendió a la empresa contratista que se llevaba el 85% de la recaudación, dejando al municipio tan solo el 15%. ¿Qué pasará con los trapitos?

17 Jun 2024 - 09:44

Imagen de archivo. Foto: eltucumano.com.-

La semana pasada, la Justicia de Tucumán dio un nuevo revés judicial a la empresa contratista Tecno Agro Vial UTE, la firma contratada en 2022 por la gestión de Germán Alfaro para llevar a cabo el estacionamiento medido, y que gracias a ese servicio, se llevaba el 85% de lo que recaudaba en 300 cuadras de la ciudad, mientras que al municipio tan solo le quedaba el 15%. Según estimaciones realizadas durante su funcionamiento, la app se quedaba con $5.000.000 diarios. 

La Sala II de la Cámara en lo Contencioso Administrativo, a través del fallo firmado por las juezas María Felicitas Masaguer y Ana María José Nazur, dictó el pasado martes una sentencia interlocutoria que no hizo lugar al planteo de Tecno Agro Vial. De este modo, si bien todavía resta el fallo de fondo, se mantiene vigente la cautelar dictada en 2022 que suspendió el servicio en la Capital.

La empresa había requerido en diciembre pasado el rechazo in limine de la demanda, una acción de amparo colectivo promovida por la Defensoría del Pueblo y por la organización de usuarios Fodecus, entre otros actores.

Según el tribunal, “resulta evidente que -en contra de lo alegado por Tecno Agro Vial- el objeto de este proceso de amparo colectivo expuesto en cada una de las demandas antes señaladas, trasciende el estricto vínculo contractual entre el municipio como autoridad concedente y dicha empresa como concesionaria, toda vez que persigue la tutela de los derechos colectivos”. Por ello, la Sala II resolvió no hacer lugar a la petición de la UTE “tendiente a que se rechace in limine la acción de amparo promovida en su contra, por encontrarse comprometidos derechos de incidencia colectiva”.

Tras el cambio de gestión, la Fiscalía Municipal advirtió sobre el perjuicio económico que genera a las arcas de la Capital la suspensión por tiempo indeterminado del servicio y se espera el fallo de fondo en la acción de amparo colectivo que se tramita ante la Sala II de la Cámara en lo Contencioso Administrativo.

El pasado viernes, en una entrevista con FM latucumana 95.9, la intendenta Rossana Chahla fue consultada por el regreso de este sistema y aseguró que para empezar a hablar de esto, debe finalizar la judicialización con la empresa que prestaba el servicio durante el alfarismo.

“Tenemos que esperar que termine la parte de la judicialización para poder hablar de un estacionamiento medido. En las grandes ciudades el estacionamiento medido funcionó, hay que estudiar”, responidó la Jefa Municipal ante la consulta de Ana Pedraza. 

Luego, Chahla explicó que “en Tucumán tenemos una idiosincrasia totalmente distinta” con respecto al pago por estacionar en las arterias de la Ciudad y aseguró que su gestión no está de acuerdo con el cobro indebido. “No queremos los trabajadores informales, no estamos de acuerdo con que estén en la calle cobrando a la gente de forma informal”, dijo. 

Y agregó: “Si estamos de acuerdo de ordenarlos y de habilitar un estacionamiento medido, ver cuáles son las personas que estaban trabajando, poder capacitarlos, que tengan la competencia, con un cupo de discapacidad, como corresponde en todo ámbito. Vamos a trabajar para que eso sea lo mejor posible para todos”. 

Sin embargo, fue cauta y señaló que “tampoco podemos decir que vamos a incluir a todos porque no sabemos la cantidad, no está cuantificado, no está ordenado, no está nominalizado”.

“Lo que no queremos es la informalidad del cobro de cualquier monto en cualquier lugar. El otro día tuve una queja, habían agredido una joven, una persona que estaba cuidando auto. Entonces todas esas cosas las vamos a evitar con cámaras, con seguridad, con control, con nominalización de nombre y apellido, de quién cuida, qué horario se cuida y que nadie cobre indebidamente, porque lo que queremos hacer es a través de una aplicación, como corresponde. Nosotros no tenemos que manejar dinero de ninguna manera con nuestros empleados”, finalizó.


seguí leyendo

las más leídas