Ojo al piojo

Tucumán en el mapa de las estafas piramidales

La justicia investiga a 35 empresas que apelan al esquema Ponzi para estafar a miles de inversionistas en todo el país. En nuestra provincia, Intense Live ya dejó un tendal de damnificados. De qué se trata.

20 Feb 2022 - 12:13

Foto ilustrativa de https://www.bbc.com/

Las estafas piramidales no son nuevas sino tan antiguas como la injusticia, pero parece que han logrado aggionarse a los tiempos que corren y han proliferado como una pandemia dentro de la pandemia. Al tendal de inversionistas estafados que dejó Intense Live en Tucumán, caso que se trataría de la mayor estafa en la historia de la provincia, se suma la operatoria en estas latitudes de otras firmas que ofrecen negocios de los más variados: criptomonedas, servicios de transporte, cursos de coaching y de trading, NFT (imágenes encriptadas), venta de lotes en el metaverso y hasta vacas virtuales. En estos momentos, tras el escándalo por las denuncias a Generación Zoe, la justicia investiga a 35 empresas en todo el país que apelan al famoso esquema “Ponzi”.

Según reveló un informe del periodista Damián Kantor en la edición de ayer de Clarín, son 35 las firmas que ahora están en el ojo de la justicia por apelar al esquema de estafa piramidal. “Estamos muy preocupados por la cantidad de denuncias”, admitió Sebastián Negri, vicepresidente de la CNV (Comisión Nacional de Valores). Los investigadores sostienen que el patrón de las estafas piramidales es muy claro. Se trata de captar fondos a cambio de rentabilidades muy altas y premiar con bonos extra a los que atraen nuevos usuarios.

En estos momentos, la más sospechada es Generación Zoe, que acumula al menos dos causas penales y en una de ellas, radicada en la provincia de Córdoba, pidieron la captura de su fundador: Leonardo Cositorto. El viernes pasado, la fiscal Juliana Companys ordenó el arresto de ocho altos directivos por supuesta estafa y asociación ilícita. Lo hizo tras allanar domicilios particulares y las oficinas que la empresa tiene en la localidad de Villa María, y que permanecían cerradas desde el 17 de febrero sin ninguna explicación.

La situación de Cositorto es más que complicada. Días antes, el fiscal federal Eduardo Taiano lo imputó por presunta estafa, defraudación económica al fisco y lo acusó de operar “bajo una fachada de un supuesto culto y una falsa universidad que ofrecería titulados en criptomonedas y coaching”. Taiano pidió varias medidas de prueba y también incorporó a la causa una investigación preliminar de la PROCELAC (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos).

Zoe y Cositorto eran investigados desde febrero del año pasado. Estaban en la mira de diversos organismos de control, entre ellos la CNV, la IGJ (Inspección General de Justicia) y el Banco Central. Verborrágico como un showman de stand up, Cositorto se presenta como un “líder motivacional”. Realiza giras y convenciones dentro y fuera del país donde arenga al público con conceptos comerciales, financieros, místicos y religiosos. En su escrito, Taiano destacó que en el último año lanzó ocho empresas nuevas, entre ellas la Zoe Cash, su propia criptomoneda.

Cositorto dice que acumuló su fortuna en base a sus conocimientos, que logró construir un holding en poco tiempo y que está dispuesto a compartir su éxito a cambio de pequeños desembolsos. Los investigadores sospechan que el conglomerado empresario de Cositorto es una estafa piramidal. Los fraudes del tipo “Ponzi” encuadran básicamente en 3 delitos: estafa, lavado de dinero y captación de dinero sin autorización de la CNV o el BCRA.

Otro de los casos conocidos en los últimos tiempos fue el de la firma Ganancias Deportivas en San Rafael, al sur de Mendoza. La llegada de esta supuesta empresa, un sitio de apuestas online que ofrecía a los inversores retornos extraordinarios, generó una euforia colectiva que se evaporó de golpe. Tras abrir una causa de oficio, el fiscal Javier Giaroli determinó que era una estafa piramidal. “Esto no es una opinión, es para mí una conclusión forzosa”, sostuvo. El sueño de prosperidad se desmoronó en un instante. “Recibo a diario denuncias de gente que no cobra desde octubre”, grafica Giaroli.

De todas las estafas piramidales que proliferan en estos momentos acaso la más curiosa es Our Ranch, una aplicación orientada al negocio agrícola y que recaudaba inversiones con retornos tentadores para la crianza de vacas en Australia. Al poco tiempo, la aplicación de las “vacas virtuales” dejó de funcionar y fue denunciada en la Justicia. Los ahorristas perjudicados acusan a una youtuber, que promocionaba el negocio a través de las redes sociales. No es la única. Este año la CNV intimó a tres “influencers” por promocionar servicios financieros sin habilitación.

 

Las pirámides que se derrumban en Tucumán

En marzo del año pasado, desde eltucumano.com dábamos a conocer la operatoria de una firma que prometía cumplir los sueños de prosperidad de los tucumanos y que terminó volviéndose una estafa de grandísimas proporciones: Intense Live. Se trata de una firma supuestamente establecida en Estados unidos con ramificaciones en distintos países de Latinoamérica dedicada al transporte de pasajeros premium; una especie de Uber con autos de alta y mediana gama que cuentan con todos los lujos y conductores capacitados en grandes ciudades de Brasil, Bolivia y Colombia. Los tucumanos podían convertirse en socios de esta empresa con una inversión mínima de 300 dólares. Lo más increíble de esta iniciativa eran los altos índices de rentabilidad: alrededor de un 20% de ganancias mensuales en dólares. Sin embargo, ese castillo de naipes pronto terminó por derrumbarse.

En pocos meses, la aplicación comenzó a manifestar desperfectos y los inversionistas no conseguían sacar su capital de la plataforma. Los cimientos de la estructura financiera que sostiene a toda estafa piramidal se habían venido abajo. “Considero que estamos ante la mayor estafa ocurrida en Tucumán por agentes extranjeros”, aseguró el abogado Alfredo Aydar. Su estudio jurídico representa a más de cien tucumanos que han sido víctimas de este ardid financiero, algunos con inversiones de hasta 80 mil dólares, aunque la mayoría ronda entre los 10.000 y los 5.000 dólares, explica. “En una apreciación de un monto global de esta estafa acá estaríamos hablando de que, si todos denuncian, podría llegar a superar los 5 millones de dólares sólo en la provincia de Tucumán”, estimó.

“Lo de Intense Live es una organización criminal perfecta si te ponés a analizar. Se trata de un grupo de personas que estaban todo el tiempo tratando de demostrar solvencia, liquidez, algarabía, alegría… Todos son jóvenes, bien parecidos, vestidos de una manera similar, atrayentes en las redes en las redes sociales… influencers, como se los llama. Esto generaba que parte de la comunidad diga es imposible que esta persona me falle o me lleve a hacer algo que no sea serio, sumado a la necesidad de la gente generada por la crisis de la pandemia. El mensaje que dan es muy claro si lo analizamos: quedate en tu casa y ganá plata. Mientras el Estado te dice quedate en casa para cuidarte del virus, estos te dicen: quedate en casa y ganá plata”, explicó en aquella oportunidad el letrado.

Intense Live no es la única plataforma de inversiones que hizo estragos en estas latitudes, el mes pasado el Banco Central denunció ante la PROCELAC a dos financieras: Finantech y Adhemar Capital. Esta última, tiene su casa matriz en Catamarca y una sucursal en Tucumán y ahora afronta serias dificultades con miles de ahorristas que reclaman su dinero. Estas firmas ofrecían retornos de hasta 200%, según el monto de la inversión y el tipo de moneda.

Dicen que el dueño de Adhemar Capital, el “trader” y gurú en criptomonedas Edgar Adhemar Bacchiani, está tratando de reestructurar sus deudas con los clientes. Lo llaman “El Pelado” y hasta hace dos meses se paseaba en una Ferrari por las calles de Tucumán, según informó el diario La Gaceta. La operatoria era tan grande que “se afectó el nivel de actividad económica de la provincia”, se lamentó el gobernador catamarqueño, Raúl Jalil.


La vieja nueva historia de las “Ponzi”

Para hablar del comienzo de las estafas piramidales hay que remontarse a Carlo Ponzi, el italiano que en 1919 montó en Estados Unidos la Securities Exchange Company, una empresa que comerciaba cupones que los inmigrantes italianos enviaban por carta a sus familias empobrecidas por la guerra para que los cambiaran por dinero.

En su momento, Ponzi se volvió millonario mientras prometía ganancias del 50% de la inversión en apenas 45 días. Durante los primeros meses, todo marchaba sobre rieles hasta que descubrieron que no reinvertía sus ganancias y se produjo una crisis de confianza que terminó por desplomar todo el sistema. Eso es precisamente lo que sucede con las estafas piramidales: tarde o temprano, caen.

En Argentina, el caso más emblemático fue el de Enrique Blaksley Señorans, el creador de la firma Hope Funds que prometía convertir en ricos a los ahorristas que terminaron estafados. De acuerdo a la investigación de los fiscales, Blaksley desviaba el dinero recaudado a distintos paraísos fiscales. Más de 300 víctimas lo denunciaron por una gran estafa que rondaría los 1.500 millones de pesos.

seguí leyendo

las más leídas