"Se están evaluando", dicen desde el Gobierno. Las actividades que sean autorizadas deberán presentar y cumplir los protocolos sanitarios.
La construcción es una de las actividades que solicita ser flexibilizada. Foto: Facebook Construcción Tucumán
Este lunes, las autoridades del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) mantuvieron un encuentro para analizar los pedidos de distintos sectores que solicitaron ser incorporados a las actividades flexibilizadas en Tucumán, en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio que rige -por lo menos- hasta el 10 de mayo.
El encuentro del COE estuvo encabezado por los ministros de Gobierno y Justicia, Carolina Vargas Aignasse, y de Seguridad, Claudio Maley, juntos a funcionarios de las distintas carteras del Poder Ejecutivo de Tucumán. Allí se estableció que las actividades que sean autorizadas deberán presentar y cumplir los protocolos sanitarios determinados por el Ministerio de Salud.
En este cónclave se analizaron los requerimientos del sector de la construcción, la obra pública, y otras actividades. "La semana próxima estaremos recibiendo a la Federación de Entidades Profesionales Universitarias de Tucumán (FEPUT) y otros colegios de profesionales para escuchar sus pedidos", adelantó Vargas Aignasse.
"Entre los pedidos que recibimos hay que discriminar que ya existen actividades exceptuadas por Nación a las que solo les falta una reglamentación por parte de la provincia en el cumplimento de los protocolos sanitarios", detalló la ministra de Gobierno y Justicia.
“Se están evaluando cada una de ellas (las actividades que solicitaron ser exceptuadas), priorizando el tiempo y pensando hacer el pedido porque necesitarán la autorización para que funcionen en la provincia”, remarcó, y precisó que "todos los pedidos son evaluados por el COE. Tienen que ser presentados vía digital o por escrito, pero tendrán su tratamiento".
Por su parte Maley subrayó que “tras el análisis vamos a proponerlo al gobernador, Juan Manzur, y pedir el permiso a Nación y poner en funcionamiento las diferentes actividades", y aclaró que "todo estará enmarcado en las orientaciones y recomendaciones que da el área de salud para el resguardo de los trabajadores y concurrencia de público".
Los representantes del sector de la Construcción mantuvieron hoy un encuentro con las autoridades de la Legislatura de Tucumán, del que participaron el Secretario General de UOCRA, David Acosta; el Presidente de la Cámara de la Construcción de la provincia, Jorge Garber; el representante por Tucumán de la Cámara Argentina de la Construcción, Roberto Galindo; el Presidente se CECOPRIT, Edgardo Lichtmajer.
“Las Cámaras estén trabajando de forma conjunta. Plantearon crear un comité de Emergencia para tomar medidas de manera inmediata. Aspiran que, de a poco, empiece a funcionar la construcción en la provincia de Tucumán con los protocolos correspondientes”, señaló el vicegobernador Osvaldo Jaldo tras la reunión.
Ayer, el gobernador Juan Manzur reiteró su rechazo a permitir salidas recreativas en la provincia y advirtió que la flexibilización no será sencilla en Tucumán: "Es prudente esto, no se puede flexibilizar (la cuarentena) en una provincia como Tucumán que es muy densamente poblada. Lo que hay que evitar en este caso es obviamente la circulación y permanentemente estamos insistiendo con que la manera que tienen de ayudarnos todos los tucumanos es quedándose en sus casas", apuntó.
Desde el pasado viernes, fueron flexibilizadaslas siguientes actividades en todo el país:
1- Establecimientos que desarrollen actividades de cobranza de servicios e impuestos.
2- Oficinas de rentas de las provincias y de los municipios, con sistemas de turnos y guardias mínimas.
3- Actividad registral nacional y provincial, con sistema de turnos y guardias mínimas.
4- Venta de mercadería ya elaborada de comercios minoristas, a través de plataformas de comercio electrónico, venta telefónica y otros mecanismos que no requieran contacto personal con clientes y únicamente mediante la modalidad de entrega a domicilio con los debidos resguardos sanitarios, protocolos y planificación de la logística. En ningún caso los comercios mencionados podrán abrir sus puertas al público.
5- Atención médica y odontológica programada, de carácter preventivo y seguimiento de enfermedades crónicas, con sistema de turno previo.
6- Laboratorios de análisis clínicos y centros de diagnóstico por imagen, con sistema de turno previo.
7- Ópticas, con sistema de turno previo.
8- Peritos y liquidadores de siniestros de las compañías aseguradoras que permitan realizar la liquidación y pago de los siniestros denunciados a los beneficiarios y a las beneficiarias. En ningún caso se podrá realizar atención al público y todos los trámites deberán hacerse en forma virtual, incluyendo los pagos correspondientes.
9- Establecimientos para la atención de personas víctimas de violencia de género.
10- Producción para la exportación, con autorización previa del Ministerio de Desarrollo Productivo.
11- Procesos industriales específicos, con autorización previa del Ministerio de Desarrollo Produtivo.
Tucumán había solicitado exceptuar 9 actividades a la Nación, entre las que se destacaban
las quinielas pero no se habilitó ningunas de las no contempladas por el decreto del Poder Ejecutivo Nacional.
Las actividades que el Gobierno de Tucumán solicitó flexibilizar:
1. Establecimientos que desarrollen actividades de cobranza de servicios e impuestos.
2. Actividad registral nacional y provincial, con sistema de turnos y guardias mínimas.
3. Atención odontológica de urgencia siguiendo estrictamente el protocolo sanitario.
4. Laboratorios de análisis clínicos y centros de diagnóstico por imagen, con sistema de turno previo y cumpliendo el protocolo sanitario establecido.
5. Ópticas, únicamente para casos de suma necesidad con sistema de atención al público programada.
6. Peritos y liquidadores de siniestros de las compañías aseguradoras que permitan realizar la liquidación y pago de los siniestros denunciados a los beneficiarios y beneficiarias. En ningún caso se podrá realizar atención al público y todos los trámites deberán hacerse en forma virtual, incluyendo los pagos correspondientes.
7. Producción para la exportación, con autorización previa del Ministerio de Desarrollo Productivo.
8. Procesos industriales específicos, con autorización también de la cartera Productiva.
9. Quinielas provinciales explotadas en kioscos y almacenes (sub-agencias).