Top

"Hay un patriota argentino": el legado del tucumano Alejandro Olmos y el plan de Martín Ayerbe para la "Liberación Nacional"

POLÍTICA Y NACIONALISMO

Qué dice y piensa el referente del MLN que promueve una Argentina Industrial, reivindica al tucumano Olmos y condena los "50 años decadencia nacional" silenciados por "toda la partidocracia demoliberal". "La agenda argentina está en el pueblo, no en las cuestiones ideológicas que plantea el kirchnerismo o Milei en Davos".

(Foto: Facebook Martín Ayerbe)





Hay un patriota argentino, Alejandro Olmos, que realizó una investigación sobre el origen de la deuda externa y los mecanismos por los cuales se toman los empréstitos y qué pasa con ese dinero: si ese dinero entra al país, no entra país al país, si queda en un asiento contable. Toda esa investigación, que son miles y miles de folios, miles y miles de folios, toneladas de documentación, el patriota Alejandro Olmos presentó frente al juez (Jorge) Ballesteros y al juez Ballesteros no le quedó otra que decirle que tenía razón”.

Martín Ayerbe fue precandidato a presidente en 2023 y el hoy el principal referente del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) que promueve una “Argentina Industrial”. Además de reivindicar a la figura del tucumano Alejandro Olmos, Ayerbe condena enfáticamente “los 50 años de decadencia nacional”, que considera silenciados “por toda la partidocracia liberal”, donde incluye al kirchnerismo, al liberalismo, al PRO, al radicalismo, y demás. “El movimiento nacional de los argentinos no tiene representación hace 50 años, ellos son en realidad todos liberales”, afirma. Tiene un plan para la unidad iberoamericana y el desarrollo armorial para poner a la Argentina “en pie de igualdad frente a las alianzas marítimas internacionales”, a la vez que reprocha que "la agenda argentina está en el pueblo, no en las cuestiones ideológicas que plantea el kirchnerismo o Milei en Davos".

Ayerbe brindó una extensa entrevista a Alberto Trombetta en San Luis en Línea, donde en primer lugar fue consultado por los dichos del presidente Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos:”El Foro de Davos es el parlamento económico que expresa las decisiones que toma la Trilateral Commission (Comisión Trilateral), una organización fundada luego de los acuerdos de Yalta entre los vencedores de la Segunda Guerra Mundial: Inglaterra, Estados Unidos y los rusos. Después, existen otras expresiones como el Consejo de Seguridad de la OTAN donde se toma las decisiones geopolíticas vinculadas a las operaciones territoriales mediante las fuerzas armadas, pero también donde se toman las decisiones económicas, en el caso de los bloqueos marítimos que luego desencadenan las sanciones de la Organización Mundial de Comercios y finalmente las sanciones o bloqueos del sistema de pagos internacionales del Swift”, indicó.

Ahí se deciden las cosas, eso es lo que Perón llamó Sinarquía Internacional: poderes que estén en competencia, que se observe que están en competencia, los rusos con los yankis o los chinos con los yanquis. Puede ser que estén en competencia, que estén en conflicto,  pero todos se unen en una Unión superior frente a la política por debajo del Ecuador, que es lo que nos afecta a nosotros”, planteó, y en ese marco aclaró: “Lo que diga la Argentina en el Foro de Davos no tiene ninguna relevancia, porque nadie le da ni cinco de bola. La Argentina no integra el grupo Bilderberg y tampoco Integra la Trilateral Commission. Así que es una puesta en escena. Lo que pasa es que para que haya un show, además del dueño del Circo, tiene que estar los payasos, los malabaristas, los que también completan la escena. Una escena internacional en la que la Argentina no tiene ninguna relevancia”.

Para Ayerbe, “lo importante” no tiene que ver con lo que Milei pueda decir en Davos, sino que “lo importante radica en la unión continental iberoamericana, que es lo que nosotros tenemos que alentar, porque nuestra salida no es el atlantismo del eje angloamericano, ni la Unión Europea a la cual jamás estaremos integrados, ni tampoco la salvación son los Bricks como creen muchos”, porque “los Bricks a la Argentina le pueden resultar útiles en el marco de quizás un mejor comercio sostenido en otra moneda de intercambio, pero la Argentina no tiene el factor de escala necesario para en pie de igualdad sentarse frente a los rusos, sentarse frente a los chinos”.

En ese sentido, el referente del MLN manifestó: “Quiero resaltar que estos últimos 50 años de decadencia nacional, desde el golpe de Estado contra el gobierno del general Perón y María Estela Martínez de Perón, inicia el ciclo de decadencia nacional que nos lleva a esta circunstancia donde nosotros teníamos un Producto Bruto Interno superior al de Brasil, y el Producto Industrial Argentino era más grande que el de todo Brasil. Hoy Brasil es cinco veces más grande en población y es cinco veces más grande en Producto Bruto Interno que la Argentina”.

En estos temas que hacen a la política internacional, la Argentina ha retrocedido porque no es que Brasil creció de un modo especial o mucho más que otros en el mundo. Brasil ha crecido acompañando el crecimiento general de todas las naciones del mundo, pero la que está detenida hace 50 años es la Argentina”, alertó, y denunció que “de esto no se habla porque toda la partidocracia demoliberal de liberales, progresistas, que son en realidad todos liberales porque no  hay gobierno nacional desde hace 50 años, el movimiento Nacional de los argentinos no tiene representación política hace 50 años”.

Luego, Ayerbe subrayó: “Nadie quiere reconocer esto porque nadie quiere reconocer haber sido parte y precursor de la decadencia nacional. Entonces, acá lo importante radica en observar que la Argentina para dejar de dilapidar las oportunidades debería ponerse al frente de la conducción desde del sur de la unidad iberoamericana, esto requiere de ciertas trazas de desarrollo que son bien tomadas por nuestros hermanos de la Patria Grande”. A continuación, presentó su propuesta de Ley de Almirantazgo Iberoamericanapara que tanto en el Atlántico y el Pacífico nosotros reservemos el 100% del cabotaje marítimo y fluvial para buques de nuestra propia bandera”.

A partir de ahí, se desarrollaría un armorial en donde la flota unificada de todas nuestras naciones, de nuestras 30 naciones, sería una flota cercana o superior a los 2000 buques de gran porte; esto pondría a la Argentina y a todo Iberoamérica en pie de igualdad frente a las actuales tres alianzas marítimas internacionales que concentran el dominio del comercio exterior”, aseveró.

Y añadió: “Entonces, esta Alianza marítima continental nos permitiría a nosotros fortalecernos dentro de un mercado reservado del cabotaje, sobre esos fundamentos afianzar nuestra industria naval con construcciones propias, con diseño y tecnología propia, en la fabricación de buques, de cascos, de motores, motogeneradores, motocompresores, cajas reductoras, y toda la electrónica y los sistemas de geoposicionamiento y satelitales que los argentinos a través de INVAP y la Comisión Nacional de Energía Atómica somos capaces de hacer. Eso permitiría una transferencia tecnológica a nuestros hermanos y amor con amor se paga, porque si la Argentina enseña a trabajar en aquellas cosas que se destaca, nuestros hermanos agradecidamente ayudarán en aquellas cosas que ellos se destacan”, propuso.

En ese sentido, Ayerbe insistió en la importancia de “tener una idea de contorno marítimo de dominio que nos permita a nosotros la reserva de cargas del flete marítimo, y a su vez la reserva de cargas de producto a través de contratos a plazo de abastecimiento con nuestras naciones hermanas”.

 

“Hay un patriota argentino”

En ese momento, Ayerbe repasó la proeza del tucumano Alejandro Olmos, político, periodista e historiador argentino, un nacionalista nacido en San Miguel de Tucumán que dedicó su vida a combatir los proyectos de privatización de los bienes nacionales y encabezó un heroico proceso judicial al denunciar la ilegitimidad de la deuda externa contraída ante organismos internacionales que inició cuando el 4 de abril de 1982 querelló a José Alfredo Martínez de Hoz y funcionarios de la dictadura cívico-militar por la toma de deuda externa. Para promoverla, creó el Foro Argentino de Deuda Externa.

Tras integrar la Comisión de Ilícitos del Senado,  integró la delegación argentina ante la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra y en 1990 publicó su alegato en su libro Todo lo que usted quiso saber sobre la deuda externa y siempre se lo ocultaron. El 13 de julio del 2000, el juez federal en lo criminal Jorge Ballesteros dio por terminada la causa: reconoció los delitos descriptos y denunciados por Olmos, pero consideró que estaban prescriptos y no hubo pena para los responsables a pesar de la sentencia firme que consideró la deuda externa "ilegítima y fraudulenta".

El patriota Olmos falleció el 24 de abril del 2000. Su hijo Alejandro Olmos Gaona sigue investigando la deuda externa nacional.

El lector puede leer AQUÍ el histórico fallo judicial del juez Ballesteros en la causa Olmos , Alejandro S/dcia"- Expte N° 7.723/98 tramitada ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 2 de la Capital Federal, donde a partir de la denuncia del patriota tucumano Olmos, la Justicia Federal resolvió que efectivamente la deuda externa es "ilegítima y fraudulenta".

Hay un patriota argentino, Alejandro Olmos, que realizó una investigación sobre el origen de la deuda externa y los mecanismos por los cuales se toman los empréstitos y qué pasa con ese dinero: si ese dinero entra al país, no entra país al país, queda en un asiento contable. Toda esa investigación que son miles y miles de folios, miles y miles de folios, toneladas de documentación, el patriota Alejandro Olmos presentó frente al juez Ballestero y al juez Ballestero no le quedó otra que decirle que tenía razón”, sentenció Ayerbe, reconociendo la proeza del tucumano.

Alejandro Olmos. (Foto: Partido Comunista Revolucionario)



Luego, Ayerbe recordó que el expresidente Adolfo Rodríguez Saádijo que la deuda es odiosa”, y recordó: “Cuando dijo ‘vamos a hacer un cese del pago de la deuda externa y reacomodar un poco las cosas y después investigar a ver qué pasa’, lo aplaudieron. Pero esos  mismos que lo aplaudieron después en la Cámara de Diputados, en el Congreso de la Nación, le cortaron la luz”. “Todos los traidores de la clase política argentina que lo aplaudieron en ese momento son los que después lo emboscaron. Esa es la verdad histórica”, manifestó.

Hoy la Argentina los intereses que tiene que pagar, no el capital sino los intereses de la deuda externa, es menor a 10000 millones de dólares. Eso es lo mismo que lo que Argentina tendría que facturar por flete marítimo internacional navegando. Quiere decir que con una actividad real, si vos ves la balanza de pagos argentina, Argentina tiene que pagar deuda externa pero también tiene que pagar flete marítimo; también paga seguros, paga la renta comercial porque no se la queda la renta comercial de nuestra producción, se la quedan las multinacionales. Nosotros por comerciar no ganamos nada”, denunció.

El líder del MLN sostuvo que “nosotros solamente cobramos una pequeña porción por producir, tanto en la industria como en el campo; hoy todos los productores en el campo viven dentro del 30% de la actividad, porque un tercio se queda el gobierno, un tercio se queda la multinacional y el productor queda en el otro tercio”, y remarcó: “Nosotros apenas cobramos algo por trabajar, (y las hidrovías son) un regalo que tiene 30 años porque eso lo privatizó (Carlos Saúl) Menem, lo reprivatización Cristina Fernández de Kirchner, lo reprivatizó Alberto Fernández y ahora lo reprivatiza Javier Milei de Kirchner”.

El conflicto que está desatado en este momento contra el propio gobierno de Milei con respecto a las retenciones es un conflicto de nunca acabar, porque fíjate que la Bolsa de Rosario, que responde a las multinacionales y que no son los productores porque se disfrazan de gaucho y no son, que responde a Inglaterra, lo que le está pidiendo al gobierno de MileI es que saque las retenciones y permita la entrada de soja paraguaya”, analizó.

Ante ese escenario, ambicionó: “En realidad no es soja paraguaya, porque la Argentina produce 50 millones de toneladas y Paraguay produce un poco más de 10 millones de toneladas; no puede exportar Paraguay 30 millones de toneladas de soja; es soja Argentina. Es fácil verificar con los sistemas de posicionamiento global, con los satélites argentinos es fácil ver cuál es la superficie cultivada y es fácil observar cuánto es el tonelaje que pueden obtener”.

Entonces, ¿Qué puede transportar Paraguay por la Cuenca del Paraná? Bueno, 10 millones de toneladas en buque de bandera paraguaya. Todas las otras 50 millones de toneladas argentinas tienen que ser transportadas en buque de bandera argentina y terminar con esto de la bandera de conveniencia que es el régimen que instaló Menem en el decreto 1772 del 1990 y que después Kirchner sacó el decreto 10/10 que no produjo ningún efecto, porque no hemos recuperado absolutamente nada de la marina mercante. Ahora Milei viene por el resto, por lo que queda, por esto están en conflicto los gremios marítimos con los cuales estamos trabajando y luchando para poder frenar este intento total de desregulación, que es ningún tipo de obligación para la contratación de buques ni la contratación de marineros argentinos”, formuló.

Ayerbe alertó que a través de ese plan de desregulación “nos van a inundar con trabajo esclavo de Filipina, de Malasia, de la India”, y añadió: “Por eso, esto que estábamos hablando de la deuda externa, la deuda externa es un renglón de la balanza comercial”. “Observemos esto: la deuda externa está cerca de 40000 millones de dólares; las exportaciones argentinas son más de 100000 millones; quiere decir que son aproximadamente cuatro cosechas. La deuda externa Argentina son cuatro cosechas, cuatro años de exportación del país: no es tanto”, fundamentó.

Los intereses son equivalentes a lo que nosotros no realizamos por flete: hoy nosotros pagamos cerca de 20.000 millones de dólares de flete marítimo, tendríamos que hacer 10.000. Es más: es peor el quebranto del flete marítimo que la deuda externa. La industria automotriz es un quebranto superior a 20.000 millones de dólares al año”, graficó.

En ese sentido, percató: “Hay cosas peores inclusive: la deuda externa está mal, sí, está pésimo. Pero peor es la división internacional del trabajo porque en la división Internacional del trabajo no solamente está la usura como la deuda externa. Al quitarnos el trabajo, nosotros perdemos no solamente trabajo, poder adquisitivo y salario sino que lo que perdemos es dominio de las actividades. Nos convertimos meramente en usuarios compradores de cosas que piensan diseñan y fabrican otros”.

El perder dominio es perder soberanía, porque hay una soberanía que tiene que ver no meramente con lo que se habla de la soberanía nacional en las relaciones internacionales o con la soberanía territorial como el caso de Malvinas. Hay una soberanía que es del espíritu, es tener dominio sobre la técnica o no tenerlo”, sentenció.

Ante esta definición, consideró: “Milei no tiene ningún proyecto nacional: no es que tiene un proyecto nacional distinto al nuestro o al de otros, o que hay varios proyectos nacionales; o tiene ningún proyecto nacional. Milei jura lealtad otras bandera”. Además, analizó: “El repudio que el rechazo de una enorme cantidad de argentinos al kirchnerismo hizo tronar el escarmiento, Milei es el martillo que el pueblo percute, intentando hacer tronar el escarmiento al kirchnerismo. No por una gran esperanza que tenga sobre Milei o porque comparta sus ideas”.

Finalmente, invitó a todos los argentinos a alinearse y trabajar por la soberanía nacional: “Desde la propia organización nacional de los argentinos podemos pararnos soberanamente con fuerza con dignidad frente a las dificultades o compromisos externos, y esto tiene como base la edificación a través del trabajo de la movilización total del trabajo de los argentinos. En la movilización total del trabajo de los argentinos está reposa toda la soberanía del país y sobre los hombros de los argentinos reposa toda la soberanía. Aquí el único soberano es el pueblo y por eso las organizaciones libres como los gremios, las sociedades de fomento, los clubes, las juntas vecinales son las que en este momento debemos pasar al frente en la doctrina nacional que es el comunitarismo argentino, y ese comunitarismo tiene que ser fuerza concurrente al Estado y constituir un Consejo Superior de Gobierno. Allí sí va a estar verdaderamente la agenda Argentina”, 

La agenda Argentina está en el pueblo argentino, porque si el pueblo se reúne a deliberar y a tomar decisiones, naturalmente los temas van a ser estos y no los temas que intentan instalar desde el extranjero, como todas estas cuestiones ideológicas que plantea el kirchnerismo o Javier Milei en el Foro de Davos o en la agenda mediática argentina “, remató.

 

Mirá la entrevista completa a Martín Ayerbe:


Ayerbe en Tucumán en 2024: