Incertidumbre en Tucumán ante el vencimiento de la Ley de Biocombustibles
En mayo se vence la normativa clave para los industriales tucumanos. El Presidente aseguró que "el norte no tiene que preocuparse por el bioetanol" en febrero pasado, pero todavía no hay definiciones ni confirmaciones sobre la prórroga de la misma.

Rocchia Ferro, Fernández y Manzur en mayo pasado en Tucumán. Foto: Twitter @Josecitors
Intimé al presidente @alferdez para que prorrogue la ley de biocombustibles.
Señor presidente, no ceda ante las presiones de la petroleras. Va a perjudicar a las economías regionales del norte. No destruya a la industria azucarera como lo hizo Onganía. pic.twitter.com/wo1hxPnE31— Silvia Elías de Pérez (@SilviaEdePerez) March 16, 2021
Es importante destacar que la producción de biocombustibles no solo es una gran fuente de trabajo o significa el agregado de valor por parte de las economías regionales, sino que también apuesta a construir un sistema energético con menores porcentajes de contaminación.
— Raúl C. Pellegrini (@raulcpellegrini) March 16, 2021
Sorprenden las declaraciones del Ministro Kulfas frente al tema biocombustibles y la ley que tiene media sanción del @SenadoArgentina, votada por unanimidad en 2020 y que esperamos trate con urgencia @DiputadosAR en defensa de inversiones que generan trabajo en nuestras pcias
— Beatriz Mirkin (@BeatrizMirkinOk) March 16, 2021
- En el año 2006, durante la presidencia de Néstor Kirchner, se sancionó la Ley 26.093 que creó el Régimen de Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles en el territorio de la Nación Argentina.
- La ley establece que “la autoridad de aplicación (…) será determinada por el Poder Ejecutivo nacional(..)”.
- Al momento de su reglamentación, la normativa tenía una vigencia de 15 años (hasta mayo de 2021) con posibilidad de ser renovada por el mismo período.
- En el texto de la ley, se expresa que “se entiende por biocombustibles al bioetanol, biodiesel y biogás que se produzcan a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos”.
- La normativa establece que los combustibles fósiles deben tener, en su composición, un porcentaje mínimo de biocombustibles. De esta manera, se fijó un porcentaje de 10% de biodiesel de soja para el gasoil y un 12% de bioetanol de caña de azúcar y maíz en las naftas.
- Sobre estos porcentajes que exige la ley, se establece además que “la autoridad de aplicación tendrá la atribución de aumentar el citado porcentaje, cuando lo considere conveniente en función de la evolución de las variables de mercado interno, o bien disminuir el mismo ante situaciones de escasez fehacientemente comprobadas”.
- Con la exigencia de incorporar biocombustibles a los combustibles fósiles, se instalaron plantas productoras en todo el país, lo que generó nuevos puestos de trabajo.- La Ley establece beneficios impositivos para los productores de combustibles realizados en base a soja, maíz y caña de azúcar.