Tristeza: murió otro tucán por la herida que le causó una gomera
Ecoconciencia
Tres vecinos de San Pedro de Colalao se movilizaron para salvar al animal que apareció lastimado en el suelo. Especialistas destacan que, si bien la conciencia ambiental crece, es necesario educar para desterrar las prácticas que atentan contra la biodiversidad. Cómo ayudar.

“Recibimos una mala noticia. Un tucán fue herido en una de sus alas, aparentemente con un arma de fuego o gomera en la localidad de San Pedro de Colalao”. Este fue el aviso que el martes por la tarde fue difundido por los integrantes de 'Proyecto Tucán', la iniciativa en la que intervienen instituciones públicas y privadas para devolver esta especie a la selva tucumana después de 50 años de declararse prácticamente extinta.
La preocupación por lo sucedido se extendió rápidamente entre todos los seguidores del Proyecto en redes sociales, el medio en donde se relata cómo avanza el trabajo del equipo que desde su conformación se propuso reforzar las poblaciones del Ramphastos Toco en la Provincia, registrando importantes avances en los últimos meses. Sin embargo, el llamado que advertía sobre un tucán lastimado en una de sus alas generó desazón, primero, y una profunda tristeza, después, cuando el animal finalmente murió ya que se trata del segundo caso en un mes, teniendo en cuenta que el fotográfo Marcelo Nacul denunció el 20 de abril pasado una situación similar en las inmediaciones del Parque Nacional Aconquija, en donde fue capturado otro individuo que también falleció.
“El tucán encontrado en San Pedro lamentablemente no pudo sobrevivir porque la lesión que presentaba producto del disparo con una honda era muy grave”, informó el biólogo Diego Ortiz, encargado de manejo de fauna en la Reserva de Horco Molle (REHM) e integrante del 'Proyecto Tucán', quien precisó que, al recibirla, el ave presentaba una fractura expuesta en casi toda el ala y hematomas que imposibilitaron su recuperación. “No sabemos cuánto tiempo habrá pasado hasta que una vecina, la señorita Milagro Mamaní, lo encontró en el suelo y se movilizó para tratar de salvarlo”, destacó el especialista, que expresó su agradecimiento a las personas que se involucraron y dieron aviso a la Dirección de Flora, Fauna y Suelos de la Provincia (DFFyS) y a los integrantes del ‘Proyecto Tucán’, que activaron de inmediato un protocolo de rescate en medio del Aislamiento Obligatorio que rige para detener el avance del Coronavirus.
Según relató Milagro, cuando encontró al tucán malherido en el suelo, acudió a Franco Nativa y a Mariana Belmonte para brindarle los primeros auxilios hasta tanto se comunicaran con los expertos de la Reserva. “En San Pedro el tucán recibió la ayuda de los vecinos y atención veterinaria. Durante el día y medio que estuvo allí lo curaron, le dieron agua y se comunicaron con nosotros para que les indiquemos la dieta, pero no llegó a comer, producto del estrés que estaba atravesando”, relató el director de la REHM, Juan Pablo Juliá, quien ponderó tanto la actitud que tuvieron los vecinos a partir del hallazgo, como de la Dirección de Fauna que se dirigió rápidamente hasta el lugar para buscar al animal y traerlo a la ciudad para ofrecerle asistencia.
“En muy poco tiempo se buscó al tucán, pero no sobrevivió producto de las heridas”, lamentó Juliá, aunque descartó que estos episodios tengan siempre el mismo final. “En la Reserva hemos recuperado muchas aves con fracturas en las alas, por lo que estos hechos no siempre implican la muerte del animal. La situación cambia, por lo general, si producto del impacto quedan comprometidos otros órganos. Lo que se dificulta, en cualquier caso, es la reinserción de estos ejemplares en la naturaleza”, remarcó.
Sobre el daño que ocasionan las gomeras sobre las aves silvestres, Juliá refirió que la veterinaria que atendió al tucán le comentó que durante la cuarentena se observan más niños portando hondas y que esta situación genera especial preocupación. “No sabemos si es usual o frecuente esta práctica en San Pedro, pero la profesional advirtió que los chicos están aburridos por el aislamiento y hay un incremento de casos”, reveló e identificó a la cacería como uno de los factores que llevó al tucán a su desaparición -junto con el tráfico ilegal y la modificación de su hábitat- en los inicios de la década del '80.
“La cacería claramente es un problema, pero lo más grave para los tucanes fue la pérdida de hábitat, la degradación de la selva. Afortunadamente, y a diferencia del resto de las áreas naturales de la Provincia, en los últimos 30 años la selva puntualmente ha experimentado una recuperación debido a que la gente que vivía en la montaña y criaba ganado, se ha retirado de esos lugares y este fenómeno ha permitido que se recuperen los ambientes en donde estas aves habitaban a principios del Siglo XX”.
El 'Proyecto Tucán' es un esfuerzo conjunto de la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Provincia, a través de la Dirección de Flora, Fauna y Suelos; de la Universidad Nacional de Tucumán, institución de la que dependen la Facultad de Ciencias Naturales y la Reserva Experimental de Horco Molle; y de la Universidad de San Pablo-T, que cuenta también con su propia reserva natural destinada a la conservación.
Menos gomeras, más conciencia
Pese a la tristeza que causó la muerte de un nuevo ejemplar de tucán en Tucumán, los expertos destacan que la sensibilidad hacia los animales y la naturaleza en general va en aumento. Y que así como hay gente que aún lastima a los tucanes con armas de fuego y gomeras, son más los que disfrutan de verlos volar libres en su jardín o en los diferentes paisajes que ofrece la Provincia.
“A pesar de este hecho que hoy tenemos que lamentar, hay un accionar positivo de la comunidad. Hay muchos tucumanos comprometidos que brindan información sobre avistajes en distintas localidades de la Provincia y que exhiben actitudes como la de estos vecinos de San Pedro que actuaron de inmediato”, analizó Ortiz al ser consultado sobre el impacto que tuvo la noticia en el equipo y en la comunidad que se creó alrededor del Proyecto.
En el mismo sentido, Juliá destacó que la iniciativa está alcanzando mayor alcance y resultados positivos. “Justamente por todo esto, creemos que el Proyecto tiene que ser sincero y contar lo bueno y lo malo que va ocurriendo en el camino: la gente tiene que ser consciente que no es fácil devolver una especie que durante décadas se consideró prácticamente extinta a nuestro paisaje. En el camino nos encontraremos con personas que aún no tienen conciencia sobre la importancia del cuidado de la biodiversidad y gente que sí y que ayuda a generar conciencia. Tenemos que ir trabajando sobre todas estas cosas y no desanimarnos”, observó y anticipó que en cuanto finalice la cuarentena, la REHM retomará las actividades de educación ambiental tanto en Horco Molle como en escuelas y colegios de Tucumán. Mientras tanto, seguirán activos a través de las redes sociales brindando asesoramiento para los docentes que lo requieran.
Un trabajo de todos
“Que la gente informe o que se mueva para salvar a un tucán herido era impensable hace 10 años atrás. Si bien en esta oportunidad el animal murió, rescatamos y valoramos esta sensibilidad que manifiestan muchos tucumanos hacia la naturaleza”, ponderó Ortiz. En este sentido, indicó que si bien existen leyes nacionales y provinciales que protegen la flora y la fauna silvestre, es fundamental el compromiso de los ciudadanos para hacer cumplir la reglamentación vigente, por ejemplo realizando denuncias ante un ilícito y/o facilitando información que pueda ser de utilidad para las autoridades o los especialistas.
“Si bien la Dirección de Flora y Fauna de la Provincia cuenta con una nueva línea de contacto (381-5600-399), es importante que todos los ciudadanos sepan que se puede realizar la denuncia en cualquier dependencia policial”, completó Ortiz, quien considera que "es mucha más la gente que disfruta de los tucanes y que quiere colaborar con su regreso, que la que quiere dañarlos”.
Valiéndose del cariño que la comunidad expresó por esta especie que lucha por volver en bandadas a la yunga, es que desde el ‘Proyecto Tucán’ impulsan su designación como ‘Monumento Provincial’, de manera que su conservación sume aún más apoyos.
“Ahora hemos registrado un aumento de la población, probablemente vinculado a la migración altitudinal que realizan desde zonas más altas hasta el pedemonte, donde consiguen alimento durante el otoño y el invierno, pero aún no es una cifra extremadamente significativa. Sin embargo, un dato muy importante es la aparición de individuos en ambientes naturales donde se había declarado prácticamente extinto, con los últimos avistajes registrados en la década de 1940 y que ahora podemos actualizar”, celebró Ortiz.