fm latucumana 95.9

Paro nacional: docentes tucumanos denuncian recortes en el presupuesto educativo

Nora Yenad, secretaria adjunta de ATEP, habló en FM latucumana 95.9 sobre los motivos de la adhesión al paro de CETERA. Jubilaciones, ley FONID, infraestructura y salario. ¿Peligra el comienzo de clases? VIDEO.

24 Feb 2025 - 16:10

Imagen de archivo.-

Este lunes 24 de febrero el gremio de docentes tucumanos ATEP adhirió al paro nacional convocado por CETERA. Nora Yenad, secretaria adjunta de ATEP, habló en FM latucumana 95.9 sobre los motivos de la adhesión y los reclamos docentes.

En primer lugar, Nora dijo: “Es una manera de hacernos escuchar porque una vez más se ve afectado el presupuesto de educación a nivel nacional y necesitamos defender esos derechos que conquistaron los decentes desde la carpa en los 90 y que hoy siguen siendo vulnerados y necesitamos que esos derechos se respeten. Se trata de algo tan importante para un país como es la educación”

En cuanto a los reclamos hacia el gobierno nacional dijo: “queremos que se respete la ley FONID, que es la ley por la cual se pagaba a los docentes conectividad e incentivo y que este gobierno ya no envía esos fondos nacionales para las provincias”. Sin embargo, Yenad contó que el gobierno de Tucumán se hizo cargo de esos aportes. “Es una ley nacional, por lo tanto, un derecho que le ha sido otorgado a todos los docentes del país”, agrego.

Además, sostuvo que cortaron desde nación los fondos para infraestructura escolar y aseguró que hay problemas con el régimen jubilatorio docente: “Los docentes tenemos un régimen diferenciado porque hacemos doble aporte, mientras el resto de la administración pública hace aportes del 11%, los docentes, por el decreto 137, hacemos 2.5 más de aportes para que podamos beneficiarnos de acuerdo a la ley, 25 años de servicio y con el 82%”.

“Por pedido del Fondo Monetario Internacional quieren rever los regímenes diferenciados y que se equipare, y no se puede equiparar porque los docentes vienen haciendo doble aporte previsionales para poder llegar al 82%. Estas medidas ya la hemos vivido en los años 90 con el gobierno de Cavallo, se está pretendiendo volver a los 90 donde nos equipararon para que resurjan las AFJP”, dijo y manifestó: “Es bastante preocupante la situación porque el dinero de nación para educación se ve muy reducido”.

En ese sentido, los docentes podrían dejar de jubilarse con 82%, y se jubilarían, en cambio, con el 70%: “Es un derecho ganado y se lo quieren sacar, pero la finalidad es volver a las AFJP, y nosotros sabemos lo que pasó en los 90 con las AFJP”.

En cuanto a las negociaciones salariales, Nora Yenad dijo: “No hubo un ofrecimiento oficial ni de porcentaje ni de importe, ambas partes se escucharon, pero no hubo ofrecimiento. El congreso pide un aumento del 40% para que le permita llegar a la canasta básica. Estamos esperando que el acuerdo que nos de el gobierno sea significativo”. Y cuestionó el índice de inflación y pidió que el aumento sea acorde al índice de los precios de los servicios y las canastas “para que se vea un aumento que impacte el bolsillo de los docentes”.

Aclaró que el paro docente en adhesión a CETERA es solo por hoy, 24 de febrero, mientras que el paro del 5 de marzo es convocado por la CGT.

¿Peligra el comienzo de clases? “Todo va a depender de la decisión que haya tomado el gobierno en materia de aumento salarial. No está en el ánimo del docente no iniciar las clases, el ánimo del docente es tener un sueldo digno para su familia”, argumentó Yenad y explicó que los gremios docentes piden un básico acorde a la canasta básica de Tucumán, que está en 857 mil pesos.

Mirá la entrevista completa:


seguí leyendo

las más leídas