La saabista Merce desLeal -autora del slogan "yo te creo Burgos"- encabezó la apertura de sanitarios "sin distinción" de géneros en su campaña al Rectorado por el brazo progre de la gavilla que encubrió el robo de la Ciudad Universitaria en San Javier a la UNT.
(Foto: Facebook Mercedes Leal)
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán inauguró los primeros baños inclusivos, sin distinción de género, de la Casa de Altos Estudios. En el corte de cinta se hizo presente la vicerrectora Mercedes Leal, impulsora de la Secretaría de Género, Diversidades y Derechos Humanos de la UNT. Paradójicamente, el mismo día Radio Universidad -la emisora del Rectorado de la UNT- nominaba en masculino el cargo de intendenta que asumirá el próximo domingo Rossana Chahla.
"Se inauguró el primer baño sin distinción de género en la Facultad de Filosofía y Letras. Esta es una iniciativa del Centro de Estudiantes y de la Facultad, a través de la coordinación de Asuntos Estudiantiles y es un paso importante en la ampliación de derechos estudiantiles, promoviendo una mayor inclusión e igualdad. La actividad contó con el apoyo de la Secretaría de Género, Diversidades y DDHH de la UNT", celebró Leal en las redes sociales tras la puesta en funcionamiento de los flamantes baños inclusivos de Filo.
La vicerrectora es además la principal impulsora de la creación de la Secretaría de Género, Diversidades y Derechos Humanos de la UNT, que desde el año pasado está a cargo de la Licenciada Julia Saldaño y la subsecretaria Profesora Sandra María Eva Márquez.
Desde la cuenta de la Secretaría se valoró que estos baños representan "un paso enorme en términos de derechos estudiantiles, promoviendo una mayor inclusión e igualdad en esta unidad académica, y marca un precedente para toda la comunidad estudiantil de la UNT", y que la misma adhiere a la Ley 26.745 de Identidad de Género.
En 2022, Mercedes Leal se pronunció en defensa de Rodolfo Tercero Burgos, director de Canal 10 por la UNT, quien aguarda fecha para ser sometido a juicio oral y público tras ser denunciado por el abuso sexual de su hija menor de edad: "Le creo a Burgos que intenta resolver esta situación que lleva dos años", manifestó en una entrevista con el programa Todo Cambia que se emite por Mi Radio (92.7).
Captura de radiostucuman.com
Mientras se inauguraban baños inclusivos en la Facultad con sede en el Centro Prebisch del parque 9 de Julio, desde Radio Universidad destacaban que el Gabinete de Rossana Chahla contará con cuatro mujeres, pero llamaban "intendente" a la jefa municipal electa. "La 1º intendente de S.M.T asumirá el domingo: En su gabinete 4 de 9 son mujeres", se lee en su cuenta de Instagram.
Desde la cuenta de la radio universitaria le preguntaron a sus seguidores "¿Qué opinas de este cambio en la política tucumana?", y las críticas al uso de "intendente" no tardaron en aparecer: "Prefiero intendentA"; "Es intendenta ! Es la primera. Me extraña de radio universidad"; "la gran mayoría de lxs que se niegan a llamar a una mujer presidenta, intendenta, médica, etc, son reaccionarios machistas"; "intendenta chicas, intendentaaa ta ta ta"; "leí la nota y me dolió el alma!"; fueron algunas de las respuestas.
Si bien esta es una política en pos de los derechos de la comunidad LGTBQ+, la Universidad Nacional de Tucumán, a través de la página de Instagram de su radio, se refiere a la intendenta electa de San Miguel de Tucumán, Rossana Chahla como “intendente”.
Esta negación discursiva recuerda cuando hace dos años atrás, la ex presidenta de la nación y presidenta del senado, Cristina Fernández de Kirchner tuvo un fuerte cruce en el recinto con Silvia Elias de Pérez, quién la nombró como “presidente”. Luego, llegaría la contraofensiva: la vicepresidenta corrigió reiteradas veces a la tucumana que se refería a ella como "Presidente". "Presidenta, gracias. Usted también es mujer como yo", le contestó Cristina Kirchner en esa ocasión.
El debate por el sufijo -ente ya ha sido muy discutido, incluso la RAE acepta las formas “presidenta e intendenta” para nombrar a las mujeres que ocupan esos cargos políticos y son elegidas democráticamente, sin embargo, hay quienes no reconocen el derecho a nombrar de acuerdo a la identidad de género y cometen esos exabruptos.