Las listas Lealtad Peronista y Todos por Tucumán, que impulsan el gobernador Manzur y el vicegobernador Jaldo, compiten para definir los candidatos en las elecciones generales de noviembre.
Jaldo y Manzur, compañeros de Gobierno y rivales.
Este domingo 12 de septiembre a las 08:00 se abrirán las escuelas para que los tucumanos acudan a votar en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) para definir los candidatos y candidatas para renovar cuatro bancas en la Cámara de Diputados y tres bancas en la Cámara de Senadores en las elecciones generales del próximo 14 de noviembre.
En el Frente de Todos, se miden las listas Lealtad Peronista y Todos por Tucumán: la primera es impulsada por el gobernador Juan Manzur y lleva a la ministra de Salud Pública, Rossana Chahla, como primera precandidata a diputada, y al diputado Pablo Yedlin como primer precandidato a senador. Esta nómina competirá contra la lista que impulsa y lleva como primer precandidato a diputado al vicegobernador Osvaldo Jaldo, y como precandidato a senador nacional al legislador Juan Antonio Ruiz Olivares.
Estas son las boletas de Lealtad Peronista y de Todos por Tucumán:
La nómina final de candidatos a diputados se determinará mediante sistema D'hont, mientras que al Senado la lista completa del ganador.
Se trata de una fórmula matemática que se realiza así:
– Primero, se excluyen todas las listas que no hayan superado el piso del 3% del padrón electoral del distrito.
– En segundo lugar, se divide el total de los votos válidos obtenidos por las listas restantes por uno, dos, tres y así sucesivamente hasta llegar al número total de los cargos que se deben cubrir.
Por ejemplo, si se reparten 5 bancas entre tres partidos, y la lista A obtiene 5.000 votos; la B, 3.000 y la C, 2.000, se deberá dividir ese número por 1, 2, 3, 4 y 5 (el número de cargos a cubrir en el Congreso).
El resultado será:
Lista A: 5000/1=5000; 5000/2=2500; 5000/3=1666,66; 5000/4=1250; 5000/5=1000
Lista B: 3000/1=3000; 3000/2=1500; 3000/3=1000; 3000/4=750; 3000/5=600
Lista C: 2000/1=2000; 2000/2=1000; 2000/3=666,66; 2000/4=500; 2000/5=400
– Luego se ordenan los resultados de las divisiones de mayor a menor, ya que los cargos a repartir se asignarán a las mayores cifras. Si se reparten 5 cargos serán a las 5 cifras más altas:
5.000 (Lista A)
3.000 (Lista B)
2.500 (Lista A)
2.000 (Lista C)
1.666,66 (Lista A)
1.500 (Lista B)
1.250 (Lista A)
Etc.
En este ejemplo, la lista A obtiene tres escaños, mientras la lista B y la lista C obtendrán un escaño cada una.