Dana tuvo un trabajo como cuidadora de ancianos, pero hoy se encuentra desempleada. Un nuevo proyecto de ley de cupo laboral trans en los tres poderes del Estado vuelve a poner el tema en el centro del debate. Se impone la necesidad de un censo en Tucumán para brindar respuestas urgentes.
El pedido del cupo laboral trans resuena en Tucumán. La de la foto no es Dana. (Crédito: Agustina Font)
Dana trabajó tres años como cuidadora de una señora mayor, pero desde que falleció no volvió a conseguir trabajo. Dana es una de las tantas chicas trans de Tucumán que no consiguen empleo, y mucho menos un empleo formal. Sueña con retomar sus clases de peluquería y volver a trabajar. “No me quiero dedicar a la calle, no es lo mío, no quiero aparecer muerta”, confiesa y pone sobre la mesa la problemática que persigue a toda la comunidad trans local.
“Yo estuve trabajando 3 años cama adentro cuidando una señora que tenía 89 años, pero ella falleció y desde entonces dejé de trabajar y se me dificultó encontrar otro trabajo. Antes trabajé en un boliche. La mayoría de las chicas trans no tenemos acceso a un trabajo digno”, explica Dana Luciana Suáres en diálogo con eltucumano. “Hice una publicación en Facebook buscando trabajo y algunos me contactaron, pero nunca me llamaron. Tengo buenas referencias de mis anteriores trabajos”, detalla, con miedo a que se le sigan cerrando puertas.
Ella conoce muy bien cuál es la situación laboral a la que la sociedad expulsa a las chicas trans: “No me quiero dedicar a la calle, no es lo mío, no quiero aparecer muerta. La mayoría de mis amigas trabajan en la calle, también se les dificulta conseguir trabajo. Nos cierran las puertas, se fijan en nuestro aspecto y no en nuestras capacidades”, señala, entre la bronca y el lamento. “Me gustaría trabajar cuidando personas mayores o como empleada cama adentro”, admite.
El legislador Fernando Valdez presentó un proyecto de ley que plantea "la inclusión no inferior al 1% para el ingreso de personal en los tres Poderes de la Administración Pública Provincial y sus Organismos Centralizados y Descentralizados, para personas travestis, transexuales y transgénero con idoneidad para el cargo el asumir".
I only needed to change some CSS.
Se produjo un error, no se encontró el tweet.
“La sanción de una ley de cupo laboral trans sería buenísimo porque nos daría la posibilidad de tener trabajos dignos como las personas hétero, con vacaciones y todo eso que no tenemos. No estaríamos expulsadas a la calle, a que nos golpeen, se nos burlen o nos maten. No conozco ningún caso de chicas que tengan trabajos así”, analiza Dana. “’Ya vamos a encontrar un trabajo, nena’, me dice una amiga”, agrega.
Dana valora que en su anterior trabajo tuvo “una excelente patrona que no se fijó si yo era travesti o no, a ella le importaba sólo como cuidé a su abuela. Tendrían que fijarse como nos desempeñamos en la tarea”.
“Yo tengo el secundario completo, estudié peluquería pero tuve que dejar porque no podía pagar los elementos y los cursos, no me capacité más. Quiero seguir estudiando; es muy triste que te juzguen por ser trans, ojalá que la sociedad pueda recapacitar”, enfatiza, entre el dolor y la esperanza por encontrar un trabajo y hacer realidad sus sueños.
En Tucumán no hay datos concretos sobre la comunidad trans
Giselle Robledo es militante de la organización 100% Diversidad y Derechos y docente del Centro Educativo Trans de Puertas Abiertas (Cetrans) . Asevera que en Tucumán no hay datos concretos sobre la comunidad trans, y que muchas veces el hecho de ir una institución como el Registro Civil las enfrenta con cuestiones burocráticas que resultan un impedimento para realizar trámites como el cambio registral. “Hay personas que no lo quieren hacer”, aclara.
Explica que “el Censo de 2010 solamente limitaba la identidad a mujer o varón”, y subraya que “desde la organización 100% Diversidad y Derechos militamos activamente para que el Censo 2020 se aplicará la variante mujer trans travesti y varon trans además de mujer/varón que ya estaba establecido”. En ese sentido, apunta que en La Matanza se realizó una prueba piloto de Censo Popular Trans donde encuestaron "a más de 200 compañeras y es la única información oficial producida por el Estado argentino", y que en Mar del Plata se realizó un Censo Popular de Personas en Situación de Calle, inclusivo de las identidades trans.
A la hora de analizar los proyectos de ley de cupo laboral trans advierte que “la variable idoneidad muchas veces puede llegar a ser excluyente ya que de por sí las personas trans abandonan sus trayectorias educativas en los tiempos tradicionales que la escuela indica, por ende hay una cuestión de tiempos distintos a los de una persona cis-género, como también influye la situación económica y los accesos económicos - sociales que tienen las estudiantes trans".
“Celebro la intención y la voluntad política de implementar el cupo, ya se hicieron intentos en los años anteriores, pero no se aprobó. Desde las organizaciones consideramos que es positivo que se presenten los proyectos y si es posible soñar con su aprobación”, remarca Giselle, pero alerta que “hay que reveer algunas cuestiones sobre las condiciones de acceso al trabajo de la población trans, en este caso en instituciones públicas. Algunos de los requisitos pueden llegar a ser un freno o una imposibilidad, por una cuestión de acceso a la educación vulnerado, por ejemplo”. “Hay que pensar una nueva oferta laboral que contemple cursos de formación y todas las instancias previas para que la capacitación no sea excluyente”, indica.
Además, destaca que “sería importante escuchar a las organizaciones que vienen trabajando en las temáticas de cupo laboral trans y que están formadas en materia de Derechos Humanos para que existan instancias dentro de la formación laboral”, ya que “para los eventuales ingresantes el acceso al trabajo es un derecho limitado. En las organizaciones hay personas trans activas incluso, que son voces que deberían ser escuchadas y tener participación en ese camino de acceso al trabajo, y acompañar a los postulantes en la trayectoria previa a la inserción laboral”.
“Celebramos que se vuelva a hablar de cupo laboral trans, mucho más después de que Tucumán haya sido declarada una provincia próvida”, manifestó.
“Que la comunidad trans no esté en las rutas y el parque 9 de Julio”
Bruno Bazán es secretario administrativo del Cetrans y analiza que “es toda una discusión el tema de idoneidad” y que “nos obliga a preguntarnos primero: ¿qué tipo de idoneidad se necesita para ejercer función en cargo público?”.
Analizando el proyecto de cupo laboral presentando recalca que “en los cargos públicos a las personas no trans no se les exige ciertos estudios formales terminados. El acceso al trabajo como un derecho no depende de la idoneidad, pero se habla de idoneidad porque se exige un cupo, por ley lo que está establecido es la secundaria terminada.
En ese sentido, señala que en el Cetrans “hoy tenemos cursando personas trans con distintas trayectorias educativas” y remarca que “nuestra abanderada del año pasado hoy se encuentra buscando trabajo”.
“El pedido de un cupo laboral responde a una estrategia política que tiene que ver con estrategias desde el Estado para visibilizar el estado de extrema vulnerabilidad. Hay que abrir el debate y consultar a la comunidad trans, hacer un censo de la comunidad trans de Tucumán. La comunidad trans es migrante porque en los centros urbanos más pequeños es más extrema la vulneración de derechos”, enfatiza Bruno.
El secretario administrativo del Cetrans anticipa que “más allá de poder establecer un cupo laboral trans no va a cesar la discriminación histórica hasta que la sociedad se encuentre de día con personas trans, si siguen condenadas a la prostitución no habrá nunca un cambio cultural. El cupo labora trans tiene que ver con políticas de acción afirmativa que permitan lograr una aceptación e inclusión y ese ascenso de un sector vulnerado; son políticas transitorias para garantizar derechos”.
“Hay en Tucumán una comunidad trans que milita y necesita su inclusión efectiva. Incluso dentro de las instituciones donde hay personas de la comunidad LGBT trabajo existen situaciones de discriminación. Una ley de cupo laboral implicaría un cambio significativo desde lo simbólico y la importancia que tendrá en materia de inclusión no la podremos ver hasta que no pase”, sostiene.
Para finalizar, sostiene que “el Cetrans es un espacio que es todavía muy necesario en la provincia y está siempre abierto a todas las personas de la comunidad trans y cis que quieren acompañar este proceso de garantizar el derecho a la educación”. En esa línea, considera que “es necesario que existan más espacios como éste y que se piense en estrategias para que la comunidad trans no esté en las rutas y el parque 9 de Julio y tenga acceso a la educación”.