FENÓMENOS NATURALES

En Tucumán, ¿se podría producir un sismo de igual magnitud que México?

Frente al gran terremoto que afecto al país hispano, los tucumanos ¿podríamos vivir algo parecido?

20 Sep 2017 - 11:41

Calles tucumanas durante el gran sismo del 21 de febrero de 2011

México sufrió un devastador terremoto de 7,1 de magnitud en la escala de Richter, dejando un saldo de 248 víctimas hasta el momento. Con cientos de heridos y estructuras destruidas, el sismo se sintió con fuerza en el Distrito Federal y gran parte del centro del país. Bajo todo este panorama caótico, Tucumán, ¿podría experimentar un sismo de igual rango? ¿En qué condiciones se encuentra la provincia?

Alejandro Giuliano, el director nacional del Instituto de Prevención Sísmica (INPRES) con sede en San Juan, explicó que, “Tucumán está en la zona 2,  lo cual califica como de moderada peligrosidad sísmica. En comparación de otros lugares, no es tan alto,  pero esto no quita que pueda ocurrir uno de gran magnitud. Los tucumanos aún están en deuda con el control del reglamento para construcciones sismos resistentes".

¿Se pueden predecir los terremotos?

“Seguiré diciendo que no. Los sismos son fenómenos naturales incontrolables e impredecibles. La ciencia no está ni cerca de poder hacerlo. Más bien, hay que prevenir las tragedias que puedan causar un terremoto. Los fenómenos naturales existen y a eso nos debemos acostumbrar; el problema está en el colapso de las construcciones, cuando la infraestructura de una ciudad no resiste. Por eso, hay que edificar pensando en que los terremotos pueden darse en cualquier momento y lugar, con mayor o menor maginitud pero sucede", opinó Giuliano.

Datos

¿Es lo mismo el sismo que el terremoto?

Para el INPRES, ambos términos representan lo mismo, aunque etimológicamente se diferencien: Sismo significa “temblor”, en tanto terremoto es el “movimiento de la tierra”. Es el proceso físico de liberación súbita de energía de deformación acumulada en las rocas del interior de la Tierra, que se manifiesta por desplazamientos de bloques anteriormente fracturados. Una parte importante de la energía liberada en este proceso se propaga en forma de ondas sísmicas, las cuales son percibidas en la superficie de la Tierra como una vibración. Un sismo que genere daños es del orden de 6° a 7° (Richter) hacia arriba se lo considera como un terremoto.

Y los temblores, ¿qué son?

Es común utilizar el término Temblor para calificar los sismos de regular intensidad que no causan grandes daños y la palabra terremoto para los sismos de gran intensidad. Sin embargo el término puede ser empleado para calificar cualquier sismo, ya que significa movimiento de tierra.


Recorrido Histórico de Terremotos y temblores en Tucumán

- 19 de enero de 1826, se produjo daños en las localidades de Candelaria, Trancas, Zárate y El Tala. Fue sentido muy fuerte en las ciudades de San Miguel de Tucumán y  Santiago del Estero. Ocasionó algunas víctimas en la región de Trancas. Su intensidad fue de VII grados Mercalli.

- 17 de noviembre de 1906, En Tafí del Valle y localidades vecinas fueron las más afectadas, hubo agrietamiento y derrumbe de paredes en los edificios. Fue sentido fuerte en toda la provincia. La intensidad se estimó en VII grados Mercalli.

- 6 de noviembre de 1913, fue percibido muy fuerte en toda la provincia y noreste de Catamarca, produjo daños en la Catedral de San Miguel de Tucumán, causó gran alarma en las poblaciones de Monteros y Famaillá. La intensidad fue de VI grados Mercalli.
 
- 3 de abril de 1931, ocasionó daños moderados en las localidades de El Naranjo y El Sunchal, ubicadas en el flanco oriental de la Sierra de Medina. Alcanzó una intensidad de VII grados en la escala Mercalli.

- 12 de febrero de 1933, provocó agrietamiento en las construcciones de los pueblos de Tapia, Raco y Tafí Viejo, localidades ubicadas unos 30 Kilómetros. al noroeste de San Miguel de Tucumán, donde también se sintió fuerte. La intensidad del sismo fue de VI grados Mercalli.

- 9 de mayo de 1981, produjo daños en las construcciones de los pueblos de Burruyacú y Villa Benjamín Aráoz, ubicadas 45 Kilómetros. al noreste de la capital de la provincia. Causó alarma en los habitantes de Tucumán y Santiago del Estero. La intensidad fue de VI grados Mercalli.

- 29 de febrero de 1992, fuerte sismo en el norte de la provincia, se reportaron daños en Los Nogales, departamento Tafí Viejo y Timbó, Dpto. Burruyacú. El sismo fue sentido con regular intensidad en San Miguel de Tucumán, que fue de VI grados en la escala Mercalli.

- 21 de febrero de 2011, fue de 5.9 grados en la escala de Richter y se registró exactamente a las 3 y 58 minutos y 36 segundos en Ranchillos, Agua Dulce, Estación Aráoz y Vipos, Tucumán. Se sintió en Tucumán y Santiago del Estero. La intensidad fue de VI grados en la escala Mercalli.

- 5 de noviembre de 2003, el epicentro se ubicó en la sierra de Medinas. Duró más de 15 segundos con tres episodios seguidos, con 4,6 grados de magnitud en la escala de Richter.

- 16 de julio 2013, sin heridos, se registró un sismo de 4,2 grados a unos 12 kilómetros al noroeste de la ciudad de San Miguel de Tucumán y a una profundidad de 19 kilómetros. En la escala Mercalli alcanzó el grado IV.

- 29 de julio de 2016, ocurrió a las 13.45 en el epicentro de la zona de Trancas. Temblor de 3.7 grados de magnitud.

- 23 de octubre 2016, se produjo a las 9:15 a 38 kilómetros de la capital provincial. Tuvo su epicentro entre San Miguel de Tucumán y Burruyacú. No se reportaron daños materiales ni víctimas. 3,6 grados de magnitud.

- 13 de marzo de 2017,  a las 00:30, un temblor con intensidad graduada en 2 a 3 en la escala de Mercalli Modificada se sintió a 139 km al NO de San Miguel De Tucumán y fue percibido en Trancas, San Pedro de Colalao y Benjamín Paz.


Escala de Mecalli Modificada




Unos de los más graves en Tucumán fue el del 21 de febrero de 2011 con 5,9 grados.  


Mapa ilustrativo de Tucumán. Sismo del 29 de julio 2016, con 3,7 grados de magnitud





seguí leyendo

las más leídas