Top

De LEGO a ChatGPT: abrir la puerta para ir a pensar y crear

OPINIÓN

A diferencia de un buscador tradicional, produce contenidos nuevos imitando el llamado lenguaje natural, lo que los vuelve muy atractivos pero también potencialmente problemáticos para usuarios de cualquier edad. | Por Alejandro Urueña

Foto: IA


Un nuevo informe del  Alan Turing Institute (Understanding the Impacts of Generative AI Use on Children) (Reino Unido), elaborado junto a Children’s Parliament y con el apoyo de The LEGO Group, analiza cómo la inteligencia artificial generativa (IAG) ya forma parte de la vida de niños y docentes en el Reino Unido.



La IAG se refiere a modelos de inteligencia artificial diseñados para generar nuevo contenido en forma de texto, audio, imágenes y vídeos a partir de una instrucción. A diferencia de un buscador tradicional, produce contenidos nuevos imitando el llamado lenguaje natural, lo que los vuelve muy atractivos pero también  potencialmente problemáticos para usuarios de cualquier edad.

El informe

La investigación que sustenta el informe mencionado se realizó a partir de  encuestas aplicadas on line a 780 niños de 8 a 12 años y a sus padres  o cuidadores (panel YouGov), y a 1001 docentes de primaria y secundaria reclutados en Prolific.

Cabe aclarar que la muestra docente no es estadísticamente representativa de todo el profesorado británico.

El estudio indaga cuantitativamente los usos de la IAG tomando en consideración diferentes sectores e instituciones educativas: hogares en el Reino Unido, escuelas, alumnos, padres y docentes; para qué es utilizada y cómo la evalúan los sectores consultados. 

Algunos datos significativos

1. Porcentajes de uso:

Hogares en el Reino Unido: 55%

Hogares de alumnos de escuelas privadas:  89 %

Hogares de escuelas estatales: 51 %

Niños de 8‑12 años que la han probado: 22 %

Docentes que la utilizan en su trabajo:66 % (661 de 1001)

En este ítem, las brechas son significativas: el 52 % de los alumnos de instituciones privadas la usan vs. el 18 % de las estatales. Respecto de las regiones, en  Londres se la emplea en el 74 % de hogares mientras que en  Escocia, en el 40 %. En relación a la clase social: el 61 % de la clases de mayores ingresos la emplea frente a un 44 % en las de menores ingresos.

2. Para qué se usa:

Los niños las emplean para: 

Crear imágenes divertidas: 43 %;

Buscar información o aprender: 43 %;

Jugar o entretenerse: el 40 %; 

Ayuda con tareas: el 37 %


Un dato destacado al respecto es que entre niños con necesidades educativas adicionales, el 78 % recurre a ChatGPT, lo cual comporta un 25 % más que sus pares.

3. Cómo evalúan a la IAG los niños, padres y docentes:

Niños usuarios: el  68 % la considera “emocionante”. 

Padres: el 76 % se muestra positivo, pero varios remarcan su temor al acceso a contenidos inapropiados o inexactos.

Docentes: el  83 % percibe impacto positivo en su enseñanza, aunque un porcentaje considerable señala que  muchos alumnos presentan trabajos generados por IA.

Oportunidades y riesgos según RITEC (Sistema de Información en Tiempo Real para la Emergencia y la Continuidad, UNICEF): 

La IAG, de acuerdo con el marco RITEC, comporta dualidades que oscilan pendularmente entre lo positivo, entendido como aportes, y lo negativo, que implica amenazas. Algunas de las contribuciones pueden sintetizarse en el fomento de la creatividad al favorecer la producción por parte de los niños de  imágenes, historias y canciones; la búsqueda de información y el establecimiento de vínculos virtuales; el acompañamiento  para niños con necesidades educativas; el apoyo personalizado en tareas, entre otros. A la par, se advierte sobre la fragilización de la autonomía que se articula con una mayor dependencia y un menor desarrollo del pensamiento crítico; la homogeneización de las ideas; la exposición a consejos inadecuados; el plagio y la trampa académica; la vulneración de datos personales y la desinformación.

Más que dilemas, los señalamientos ponen de manifiesto las dobles caras del uso de cualquier tecnología, que pueden incrementarse en función de las potencialidades de la IAG: aquello que en un caso puede ser sostén para la tarea, en otro puede derivarse en dependencia cognitiva. Se trata entonces de gestar espacios de diálogo crítico respecto de esa doble dimensión, que promuevan en todos los sectores su uso para el desarrollo de las capacidades humanas, esto es, un dominio estratégico de la tecnología para garantizar los derechos al desarrollo cognitivo,  al protagonismo,  la autoría y libertad de pensamiento, creación y hacer.

Recomendaciones para el dominio de la IAG

En el plano de la educación, se advierte sobre la necesidad de formación docente en prompts; la sistemática verificación de fuentes y el diseño de actividades que integren IA sin sacrificar el razonamiento. Al mismo tiempo, se insiste en la formulación de política claras (solo un 26 % de los centros las tiene) que regulen usos, citación y sanciones por plagio. A tales efectos, se hace notar la importancia de la co-creación con alumnos de normas de uso responsable. Aspecto este último sumamente importante que favorece el protagonismo de los estudiantes tanto en el análisis crítico de la IAG, como en el diseño de actividades y los desplaza del rol pasivo de usuarios al activo de toma de decisiones. 

En relación con las familias, se sugiere conversar sobre el funcionamiento y los límites de estas herramientas; usarlas en espacios compartidos y alternar con fuentes tradicionales;  graduar filtros y supervisar el intercambio de datos.

Para responsables de políticas públicas se alienta a reducir la brecha de acceso beneficiando al sector estatal con conectividad adecuada y licencias educativas; financiar modelos entrenados con datos apropiados para la infancia y exigir transparencia y trazabilidad (marcas de agua, registro de uso).

La IAG ya entró al aula y se pasea oronda (subrepticia o abiertamente) en la vida cotidiana: potencia creatividad y personalización, pero amplía desigualdades, por lo que demanda reglas para proteger el desarrollo de la niñez y la juventud con libertad de decisiones y creatividad y, a la par, garantizar la integridad académica y el pensamiento crítico. Podemos intentar hacer caso omiso de la IAG en la educación, pero corremos el riesgo de tapar el mundo con un dedo y que nos arrolle, sin aprovechar las oportunidades que  abre ni tomar los recaudos necesarios para que no se “coma” nuestros cerebros. Las perspectivas negacionistas o apocalípticas solo conducen a abrir una brecha más, tal vez un abismo, sobre las ya citadas por el informe. Las mesiánicas regalan espejitos de colores. Ambas nos vuelven más despojados y vulnerables.

Entre bloques de LEGO y prompts en ChatGPT, la niñez británica vive un cambio acelerado. Con formación, normas y equidad de acceso, la IAG puede ser un aliado de docentes y estudiantes. Sin ellas, se corre el riesgo de cambiar curiosidad por comodidad y diversidad de ideas por respuestas prefabricadas y dependencia. La puerta está abierta y el timbre (o la antigua campana) anuncia que el desafío y la oportunidad esperan en el patio y en las aulas.

Por Alejandro Urueña: Investigando la IA, su relación con el Derecho y las actividades productivas. Project Management I.A. Abogado. Diplomado en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales, Universidad Austral; Diplomado en Derecho 4.0, Universidad Austral; Magister en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales, Universidad Austral (T.P); Posgrado de Inteligencia Artificial y Derecho, I.A.L.A.B, U.B.A. Posgrado en Metaverso, U.B.A. Programa (IA) Universidad Austral. Magister en Inteligencia Artificial Centro Europeo de Posgrado. Programa MIT en desarrollo y diseño en productos y servicios en IA con Insignia de Asignación Ejemplar. Bootcamp internacional inteligencia artificial aplicada al Derecho. Actualmente, cursando Maestría en Ciencias de Datos, Universidad Austral.

María S. Taboada. Profesora en Letras y Magister en Psicología Social. Profesora Titular de Lingüística General I y Política y Planificación Lingüísticas e investigadora  de la Facultad de Filosofìa y Letras de la UNT.