Top

Argentina, un país rico, muy rico: el desafío que no sea para pocos

OPINIÓN

Muchos analizan que con este norte, salimos y pagamos nuestras deudas y salvamos la patria. Es posible, sí que lo es. La pregunta que me surge, es si queremos ser Noruega, Nigeria o Angola. Por Mario Koltan.-

Imagen ilustrativa.-


Recursos naturales, cobre, oro, litio, hidrocarburos, gas, vías navegables, entre otros.

Pesca, agroindustria, ciencia y tecnología, satélites, climas y superficie privilegiada para más de 50 millones de argentinos.

Industria en todas las actividades productivas, universidades de altísimo prestigio Internacional.

Una Argentina en paz con un continente aún no comprometido con guerras  que comprometen la vida humana y la vivimos, aunque lejos, pero como el virus nos puede alcanzar.

Esto es parte, de lo que somos capaces de desarrollar pensando en todos los argentinos

El gobierno del Presidente Milei, tiende puentes para llegar al 2030 con un país que, de ponerse en marcha, podría exportar 150.000 millones de dólares, entre campo, energía, tecnología, minería, es decir, incrementar un 50% su capacidad de negociar con el mundo.

Muchos analizan que con este norte, salimos y pagamos nuestras deudas y salvamos la patria. Es posible, sí que lo es. La pregunta que me surge, es si queremos ser Noruega, Nigeria o Angola.

Estos tres países tienen recursos similares a los nuestros, pero son distintos con sus habitantes, con sus niños y niñas, con sus adultos, con los suyos.

Desarrollo productivo, empleo, educación de nivel, salud, investigación tecnológica, frente a dos países africanos, donde extraen sus riquezas y sus pueblos no avanzan, sino que se hunden en la miseria, en guerras, enfermedades, un mundo que nadie desea vivir.-

2024, fue un año de profundos cambios en nuestro país, todos por no decir casi todos los analistas, políticos, ciudadanos, pensamos que debía hacerse un ajuste, ordenar la economía, que es ni más ni menos que permita vivir, lo que se denomina cierta normalidad, con todos los argentinos adentro.

Ajuste fiscal “más grande de la historia", bajar la inflación a un dígito y tendencia a seguir ese rumbo, planchar el dólar, todo esto desde el Estado, no sin él.

Recesión profunda aún no finalizada, precio de la moneda   que paso de ser “excremento” a la moneda “más revaluada en el mundo".

Precios valorados en dólar de $2.000 son uno que apenas roza los $1.200, que baja por intervención del Estado vendiendo 400 millones de dólares en un día.

 Inflación en dólares, donde se expresa, ganamos más en dólares, pero la vida y sus costos están en dólares.

Los ingresos de HOY son casi similares a los ingresos de noviembre de 2023, no llega a cubrir necesidades del mes.

2025 se dibuja sin presupuesto, aún tan difícil como este, con más desocupación que ocupa lugar destacado en las preocupaciones de consultoras de todo signo.

Quien tiene a cargo cientos de personal a cargo, filiales, atención de salud de miles de argentinos, se pregunta si este es el único camino, mi respuesta es que definitivamente hay otro, en donde la carga este mejor repartida y donde cada uno aporte según sus capacidades económicas y de recursos, no el camino que recorremos en estos días.

Es un país rico. Está mal distribuida la riqueza 

Mario Koltan

Contador Público Nacional; miembro Titular de CEMPRA y Presidente Grupo Boreal.