La numismática en la prensa: entre la sensacionalización y la falta de seriedad
La numismática, como disciplina que estudia las monedas y billetes, ha ganado popularidad en los últimos años. Sin embargo, la cobertura periodística sobre este tema ha sido objeto de críticas por su falta de seriedad y precisión. En este artículo, nos enfocaremos en la problemática de los artículos que publican los diarios sobre los valores de piezas numismáticas, creando expectativas falsas en sus lectores. | Por Rodrigo Casagrande*
Monedas de 1 peso argentino. Foto: X
La numismática, como disciplina que estudia las monedas y billetes, ha ganado popularidad en los últimos años. Sin embargo, la cobertura periodística sobre este tema ha sido objeto de críticas por su falta de seriedad y precisión. En este artículo, nos enfocaremos en la problemática de las notas que publican los diarios sobre los valores de piezas numismáticas creando expectativas falsas en sus lectores.
El Valor de Mercado vs. el Valor de la Sensacionalización
Es común encontrar artículos en la prensa que hablan de monedas o billetes que se venden a precios extremadamente altos en plataformas como MercadoLibre. Sin embargo, lo que no se menciona es que el valor de una pieza numismática no se determina por el precio que un particular sube en una página de compras en línea. El valor real de una moneda o billete se determina por su rareza, condición, autenticidad y demanda en el mercado numismático.
La Importancia de la Consulta con Expertos
Para que una nota periodística sobre numismática sea informada y precisa es fundamental consultar con expertos en el campo. Los numismáticos pueden proporcionar información valiosa sobre el valor real de una pieza, su historia y su significado. Sin embargo, es común que los periodistas no consulten con expertos y, en su lugar, se basen en fuentes no confiables o en información superficial.
Consecuencias Negativas de la Sensacionalización
La sensacionalización de los valores de las piezas numismáticas puede tener consecuencias negativas significativas, especialmente para los nuevos coleccionistas. Al crear expectativas falsas sobre el valor de una pieza, se puede generar decepción y pérdida de dinero. Además, esta sensacionalización puede afectar negativamente a aquellos que creen tener una pieza importante en su hogar, solo para descubrir que su valor es mucho menor.
En el contexto argentino, donde la crisis económica es una realidad, la sensacionalización de los valores numismáticos puede tener un impacto aún más negativo. Al crear falsas expectativas sobre el valor de las piezas, se puede generar una percepción errónea sobre la necesidad de tener grandes sumas de dinero para ser coleccionista numismático. Esto puede desanimar a aquellos que están interesados en la numismática, pero no tienen los recursos económicos para invertir en piezas de alto valor.
Además, la sensacionalización puede perpetuar estereotipos negativos sobre los coleccionistas numismáticos, haciéndolos parecer como personas que pagan fortunas por piezas comunes. Esto no solo es injusto para los coleccionistas, sino que también puede desacreditar a la numismática como disciplina seria y respetable.
Conclusión
La numismática es una disciplina fascinante que requiere seriedad y precisión en su cobertura periodística. Es fundamental que los periodistas consulten con expertos en el campo y proporcionen información precisa y confiable sobre los valores de las piezas numismáticas. Solo así podemos promover una comprensión más profunda y respetuosa de la numismática y evitar la sensacionalización y la decepción.
*Rodrigo Casagrande es Coleccionista y Administrador de dos grupos numismáticos.