Top

Huele a peligro

OPINIÓN

El economista tucumano Miguel Palou pone su lupa en las reservas de dólares del Banco Central y analiza los efectos y consecuencias del denominado cepo cambiario.


El pasado sábado hacía una encuesta en mis redes, lejos de ser un estudio académico, se trata de una muestra de 600 encuestados, argentinos, tucumanos en su mayoría, niveles de instrucción, edad, género, ideología, y demás categorías a observar, muy heterogénea. No podemos asegurar una seriedad absoluta a la hora de contestar por parte de los encuestados, pero el resultado es tan categórico que no indagaría al respecto, son problemas asociados a cualquier encuesta pública. Se trataba de una sola pregunta: si tuvieras la chance de comprar dólares sin cepo, sin restricción, sin impuestos, ¿tendrías pesos o dólares? La respuesta fue unánime, el 100% de los encuestados respondió que no tendría pesos. ¿Y el loco es Milei? El peso está tan barato, devaluado, 1 peso vale cerca de U$S 0,002 (Blue chip), que la gente ni siquiera ve una oportunidad allí, la demanda sigue cayendo incentivada por una volatilidad insostenible, castigado por diversos factores, pero sobre todo por la incapacidad del Gobierno para dar vuelta la situación. Tengamos esto en la cabeza: porque lo que pasa es muy grave.

SUPERCLÁSICO

El cepo cambiario es un clásico de las políticas nacionales anti corridas. Qué casualidad, en un día domingo como en la antesala de un superclásico, se gestaba su última versión,  para implementarse un primero de septiembre de 2019, con Sandleris a cargo del BCRA. ¿Qué pasaba en el país? 

Desde abril de ese año, después de tocar su máximo histórico, el nivel de Reservas había empezado a caer estrepitosamente, de U$s 77mil millones, pasaron a U$s 54 mil millones en un pestañeo. Para frenar la sangría, enceparon la demanda a 3 semanas del contundente triunfo del Frente de Todos en las PASO presidenciales. 

Inicialmente se puso un tope de compras de U$s 10 mil dólares, un mes más tarde paso a ser U$s 200, un mes después nació el impuesto país, y así mes a mes, año a año se iban introduciendo más restricciones, el cepo evoluciono al desastre cambiario actual.   

Pasaron casi 4 años de esta medida y no hemos podido aumentar el nivel de las mismas, no ha habido una sola gestión que proponga algo diferente y le dé al peso argentino valor real. Hemos tenido temporadas agrarias maravillosas, con muchos ingresos de dólares que se despilfarraron de inmediato, sin generar un Fondo para evitar contingencias ligadas a una eventual mala campaña como la actual, o a un año electoral donde hay dolarización de carteras y la inestabilidad genera mayor demanda de dólares. 

El nivel actual de Reservas es apenas superior a los u$s 33 mil millones. Ni siquiera el dólar agro, la recompra de bonos, la quita de títulos de entidades públicas, lograron acopiar divisas. El gran problema es que se están acabando las posibilidades de encepar más, y se necesitan dólares para importar insumos claves para producir, y más que nada hoy para garantizar un crawling peg en el orden de un 7% mensual de aquí a las elecciones. Sin dólares el Central no puede intervenir en el mercado cambiario, si los financieros trepan, el blue trepa, y la brecha con el oficial aumenta. Ahora el Blue esta agazapado, de no lograr un acuerdo con el Fondo no habrá nada que Sergio Massa pueda hacer para frenar una suba fuerte del paralelo, lo que en previa a elecciones seria caótico.

Sabemos que el Ministro busca no devaluar fuerte para mantener intactas su candidatura, pero el mercado anticipa que es inevitable, de hecho corre el rumor que el FMI adelantaría los u$s 10 mil millones bajo la condición de que Massa devalúe. Esta semana tendríamos novedades al respecto, además como el dólar agro no logro su objetivo, se piensa en aumentar a $350 el Tipo de cambio para ver si repunta. Esto implica que el Central vende a $230 el dólar, para comprar a $350 ese mismo dólar, la diferencia es emisión, o sea inflación que pagan todos.

El tema es que la sequía complico mucho el ingreso de dólares, los dólares en ese sentido no serán suficientes. Lo grave es que la caída en las Reservas podría profundizarse a medida que nos acerquemos a las elecciones, y que la volatilidad no merme. Se estima que el retiro de depósitos del público fue de u$s 10 mil millones. Si tienes dólares en el banco deberías tener en cuenta este escenario.

Es importante definir que el acuerdo por el adelanto con el FMI tiene un propósito específico, que diverge del uso real que se dará al desembolso del Organismo. Se trata de adelantos pactados por deuda que la Argentina enfrenta este año con la misma Institución internacional, es decir dólares que entran para pagar deuda, no para otra cosa. Si hay acuerdo con el FMI la recomposición de las Reservas no será significativa ni al corto plazo.

RESERVAS INTERNACIONALES NEGATIVAS

El gráfico que proporciono representa la evolución de 1999 a la actualidad de las Reservas Internacionales BRUTAS del país. Si observamos están a niveles de U$s 34.000 millones de dólares. Eso no es negativo dirán y con razón. Las deficitarias son las Reservas internacionales NETAS. El BCRA no involucra ni divulga este indicador, cuando es el  realmente clave, ya que considera la liquidez real, es decir los dólares que efectivamente hay disponibles de manera inmediata en el Central, para hacer frente a cualquier contingencia respecto a importaciones, intervenciones cambiarias, mantener confianza en la moneda, y otros fines preestablecidos.

Recordemos que nuestras RESERVAS BRUTAS tienen activos que no son líquidos: el oro, el swap con China, préstamos internacionales y los encajes de TUS depósitos en dólares en Bancos.

Las últimas estimaciones de consultoras privadas arrojan que el nivel de Reservas Netas esta negativa U$S 1.000 millones. Esto implica que en este escenario el Central deberá liquidar activos o postergar pagos de importaciones como viene haciendo. Si continúa el éxodo de dólares de las cajas de ahorro de los bancos, ¿podrá el Central garantizar esa liquidez? Es una buena pregunta, porque podría usar dólares de los encajes a re “reponer” en un futuro.

Miguel Palou

Economista graduado de la UNT. Máster en finanzas de la UDESA. Bien Tucumano.