A mí qué me importa el dólar
La inflación como síntoma de un diagnóstico más complejo. El economista Miguel Palou analiza en detalle la última gran corrida de la divisa norteamericana.

Quiero empezar por la inflación, después de todo ¿el dólar blue tiene un precio verdad? La inflación es perversa. Pero es síntoma de un diagnóstico más complejo: falta de financiación genuina, déficit fiscal crónico, pobreza, falta de desarrollo, falta de acceso al crédito internacional, ausencia de independencia en las instituciones. No es la enfermedad en sí.
Y a mí que me importa el dólar...
Me preguntaron el otro día en un programa, un amigo periodista, Juan Luna: “Che Mike, la gente gana en pesos, dice que el dólar no le mueve la aguja”. Yo, irónicamente, contesté: “Yo ando en bici, pero me importa el precio de la nafta”.
Por suerte no soy diabético, pero hay muchos argentinos de clase alta, como diría la vicepresidenta, que lamentablemente la padecen y necesitan insulina, y esta se importa en gran parte, como también se deben importar vacunas, insumos, y no solo médicos, maquinarias, energía, vehículos. En fin, artículos que no tienen sustitutos en la economía doméstica y son vitales para el desarrollo. Se necesitan dólares para importar, y no solo iPhones. ¿Sin dólares que hacemos? ¿Si el dólar se encarece, cómo impacta en los precios? Directa e indirectamente, afecta en precios claves y se expande a todos los precios de la economía. Hoy muchos sectores no tienen precios en sus productos, ni siquiera ofrecen sus stocks en un escenario en donde algunos tienen un dólar a $300, otros a $215, otros a $417, otros a $462.
En medio de esta confusión está el asalariado, el que gana en peso, y día a día ve cómo la inflación lo destruye, su salario se deprecia en términos reales y en dólares es el más bajo de la historia, porque el sueldo y las jubilaciones (pensemos en nuestros adultos mayores que ganan la mínima) viene corriendo muy por detrás de los precios.
Sergio Massa prometió una inflación anual del 60% y los gremios fueron a paritarias con esa CIFRA en la cabeza. En solo 4 meses podría llegar al 28% con un interanual proyectado en hasta 140% de no mediar un evento disruptivo.
Por otro lado prometió este viernes la entrada de dólares frescos, entre inversiones de Chevron y adelantos de China. Además comprometió al sector agroexportador, espera que empiecen a liquidar desde el campo parte del grueso de la cosecha. Pero, no es nuevo.
Massa promete en base a las expectativas que el mismo tiene de sus gestiones que no terminan cumpliéndose. Hoy negocia un adelanto del FMI por los desembolsos anuales previstos hasta fin de año. Sera? Si el desenlace es como el del SWAP con bancos internacionales, debemos resignarnos. Además sabemos que el FMI no da puntada sin hilo, le exigirá en caso de acceder, devaluar o al menos señales de unificación cambiaria. Sin embargo, devaluar es mala palabra. Nadie se haría cargo de semejante suceso 3 meses antes de las PASO. Los rumores de devaluación brusca se comieron un asesor directo de Alberto hace una semana, un asesor de Max Capital por lo mismo, después se bajó Alberto, ahora le apuntan al último eslabón de Fernández, Miguel Pesce.
Dólar Blue
Creo que fuera de la escasez, hay pricing de devaluación, ahora o de un momento a otro, la piña es inminente, se acaba el gradualismo, hay poca confianza en el peso por no decir nada. Y Massa se quedó sin balas. Lo venimos anunciando desde enero, la escasez de Reserva se entrometía con las metas de inflación.
Hoy un peso sale u$d 0,0021. Un jubilado con la mínima sin bono gana usd 126. No, el culpable no es el Fondo ni el funcionario de Max Capital.
Hoy se espera una jornada intensa en materia cambiaria, hablando con algunos amigos operadores de la city, son pesimistas respecto a que el dólar baje en los próximos días en un contexto donde hay falta de plan económico. Muchos que quieren comprar, pocos dispuestos a vender. Por mi parte creo que el dólar blue está haciendo lo que siempre hace el dólar blue, fluctuar con violencia en momentos de incertidumbre, y sobre todo ajustar bruscamente.
Por mi lado creo que la brecha con el oficial es del 110%, está bastante elongado. Probablemente haya toma de ganancias, lo que regularía la suba, aunque no descarto más devaluación inmediata, al menos hasta $473. Claramente si la crisis se intensifica podría superar esa cota tranquilamente. Recordemos que se espera que el sojero liquide a 300 dólares, y si el dólar se sigue escapando los incentivos para liquidar a 300 se esfuman.
Dólar CER
En la salida de Martín Guzmán el dólar ajustado por inflación estaba a $ 550, hoy por hoy esta medida se ubica sobre la media de dos años. Un dólar de $480 o $500 no es descabellado, pero recuerde, el dólar MEP, hoy intervenido, está más barato y eso, aparte de ser consejo para el lector, es la advertencia de que algún desajuste más grande pueda generarse, ya que es una oportunidad de arbitraje que usan y advierten fondos muy importantes.
Tus ahorros
En un día el dólar salto 5%, sin Aracre y sin el asesor de Max Capital. Ese salto en un día es casi lo que rinde el plazo fijo en un mes. El plazo fijo no cumple como cobertura ante la inflación. Hasta las elecciones el peso no es una opción. Y lejos de ser detractor de la moneda nacional, escribo sobre la realidad de una demanda por pesos que cae abruptamente. Aumenta la velocidad de circulación, teoría "quant" pura. Hay salida y desarme de plazos fijos y en materia de dólares, hay salida de depósitos y postergación de pagos por importaciones. El proceso de dolarización previo elecciones es una posta siempre, mas ahora y no tomó por sorpresa a nadie. Lamento no tener nada bueno para decir. A pesar de las ilusiones que vende un Sergio Massa muy golpeado.
Miguel Palou
Economista graduado de la UNT. Máster en finanzas de la UDESA. Bien Tucumano.