Top

Economía Argentina: presente y futuro inmediato

OPINIÓN

El economista tucumano Horacio Rovelli analiza que, a pesar de las exportaciones récord, "la recuperación es parcial y sesgada", y advierte que el Estado "termina subordinándose a la planificación de las grandes empresas del país".

Imagen ilustrativa. (Foto: AFP / Juan Mabromata)


El descenso del Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2020 fue el de mayor magnitud desde que la Argentina tiene registro (en la crisis de 1930 no existía forma de medir el PIB): fue del 9,9% (equivalente a unos 40.000 millones de dólares) y la recuperación de ese brutal descenso del PIB se da básicamente en los sectores orientados a la exportación y a los que le proveen de insumos a esos sectores.  

El sector que crece y se expande es básicamente el exportador. Las exportaciones son record, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informan que en los primeros ocho meses del año ingresaron divisas por 23.229,2 millones de dólares, un 74,05% más que en igual lapso del año pasado, por exportar 74,32 millones de toneladas de productos agro industriales. La estimación final es que se exportará más de 110 millones de toneladas en el año y las proyecciones, tanto nacionales como la que hace el Departamento de Agricultura de los EEUU, es que seguirá fuerte la demanda mundial de alimentos y presagia que la Argentina incrementará sus exportaciones a una tasa del 5 o 6% anual en los próximos años, demostrando que es mentira que la Argentina tiene un problema de restricción externa, en lo que va de este siglo (desde el 1 de enero del año 2000 al 31 de agosto 2021, las exportaciones superaron a las importaciones en 166.281 millones de dólares, sin embargo esa plata básicamente se fugó y el país además se endeudó en más de 100.000 millones de dólares, esto explica que un puñado de argentinos tengan en el exterior cuentas por no menos de un PIB.

Exportaciones e Importaciones de Mercaderías de Argentina 2000- Agosto2021

 

 

-En millones de dólares corrientes-

 

 

 

 

Acumul.

 

 

2000-2002

2003-2015

2016-2019

2020

ago-21

 

Exportaciones

78.535

774.833

244.095

54.884

50.717

 

Productos primarios

 

169.611

62.008

16.216

14.634

 

Manufacturas de origen agropecuario

 

268.028

92.789

21.788

20.786

 

Manufacturas de origen industrial

 

257.860

76.265

13.313

12.392

 

Combustibles y energía

 

79.384

13.033

3.568

2.906

 

Importaciones

54.900

662.353

237.106

42.356

40.068

 

Bienes de capital

 

129.102

47.632

7.374

6.209

 

Bienes intermedios

 

201.145

70.886

16.765

16.402

 

Combustibles y Energía

 

67.466

21.437

2.640

3.793

 

Piezas y accesorios para bienes de capital

136.530

46.507

7.592

7.577

 

Bienes de consumo

 

82.027

31.150

6.015

4.525

2000-Agosto 2021

Vehículo Automotor

 

43.908

18.401

1.614

1.193

SUPERÁVIT

Resto

 

2.175

1.092

356

369

ACUMULADO

SUPERAVIT COMERCIAL

23.635

112.480

6.989

12.528

10.649

166.281

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.

 

 

 


Por ende, la recuperación de la economía Argentina es heterogénea y no alcanza al mercado interno, y en la Argentina el 70% de lo que se produce se destina a mercado interno, por ende la recuperación es parcial y sesgada.

Se pone como excusa para no desarrollar el mercado interno y  no impulsar el consumo de la población,  porque de hacerlo  crecen las importaciones,  de manera tal que por cada punto que crece el PIB las importaciones crecen tres puntos, que es cierto, pero nada dicen que el PIB estimado por el Ministerio de Hacienda es de 416.111 millones de dólares y las importaciones del año 2020 solo de 42.356 millones y este año se estima en 46.000 millones, por ende el PIB crece en 4.161 millones y las importaciones en 1.380 millones y el superávit comercial esperado para este año es de 13.000 millones de dólares,  el PIB podría crecer 10 puntos (40.000 millones de dólares) y recién allí las importaciones serían igual a las exportaciones. 

Entonces el país va a crecer este año y el próximo en forma desigual y desigual es la distribución del ingreso.

El desafío es volver al modelo de sustitución de importaciones y de impulsar el mercado interno pero este gobierno lo promete y no lo hace.  Lo planteó en el Presupuesto Nacional 2021 y en el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2022, pero no lo cumple.

Existe una abismal diferencia entre el plan económico diseñado y subyacente en el presupuesto de la Administración Nacional que proponía que los salarios crecieran más que los precios y que, la obra pública se iba a duplicar para ser del 2,2% del PIB, con respecto al año 2019 que fue del 1,1% del PIB y, ambos hechos no sucedieron. Por lo tanto, no se estimuló ni se desarrolló suficientemente el mercado interno y si fue preponderante la demanda externa. 

Y ello fue así porque el “mercado”, eufemismo que en la Argentina esconde la decisión de grandes empresas y grupos económicos que operan en el país, prevaleció sobre las disposiciones estatales.  Las grandes empresas del sector agro industrial, del acero, las automotrices, los grandes bancos, entre otras, pudieron llevar a cabo su labor porque lo planificaron en base a las ventajas comparativas (naturales y contractuales) que poseen porque el Estado se lo garantiza.

El que planifica y no cumple es el Estado y termina subordinándose a la planificación de las grandes empresas del país.

Horacio Rovelli

Tucumano, Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Profesor a cargo de la asignatura Política Económica de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), y de Instituciones Monetarias e Integración Financiera Regional en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Miembro de la Comisión de Economía de la Fundación Estado, Trabajo y Producción (FETyP). Vocal de la revista Realidad Económica. Fue Director Nacional de Programación Macroeconómica en el Ministerio de Economía y Finanzas de la Nación. Autor de numerosos trabajos publicados sobre los temas económicos y financieros.