"Enlaza la historia viva de nuestra cultura": un proyecto que busca renovar el cancionero popular
“Profundo Norte” es el nombre del proyecto musical que reúne a exponentes del folclore con el desafío de retratar los sonidos y rostros de nuestra región: “Hay que definir un rol frente a lo esencial”.

Ajenos a esa superficialidad tan propia de estos tiempos, los músicos Dardo Solórzano, Ramiro Rodríguez y Oscar Salvatierra –junto a una nutridísima troupe de invitados- buscan dibujar sonidos, paisajes y rostros de nuestra región en “Profundo Norte”. El álbum, postulado como una “Exégesis sobre la obra de Dardo Solórzano”, por el compositor de las letras del disco, se presenta con el ambicioso horizonte de “sembrar con nuevas semillas al cancionero popular”.
En un diálogo profundo con eltucumano.com, los artistas brindan una mirada a la obra y al rol de la música en este convulsionado momento histórico.
-¿Con qué se van a encontrar quienes escuchen el disco? ¿Cuál es el concepto musical de Profundo Norte?
Oscar Salvatierra: Se van a encontrar con un gran mapa sonoro y poético de nuestra tierra. Enlaza la historia viva de nuestra cultura desde una expresión fresca y en constante movimiento. No olvida la mirada universal y no olvida la identidad norteña que nos atraviesa. El disco permite ser un viajero por el mundo, absorber lo desconocido y repartir lo profundo. Permite unir el folklore con expresiones como el flamenco, la crítica social y el disfrute de la vida, la calma del paisaje y la turbulencia de la historia más oscura de nuestro norte.
Ramiro Rodríguez: Se van a encontrar con un material interesante para explorar. Plasmadas en las canciones, hay un sin fin de experiencias, sentires y conocimientos adquiridos en el camino de la música. Conceptualmente buscamos dibujar lo que es nuestra tierra, nuestro norte, con el canto, los arreglos musicales y la sonoridad. Siempre conectados a nuestras raíces y los saberes mamados de nuestros maestros.
Dardo Solórzano: Creo que hallarán (como primer descubrimiento) diez canciones inéditas, lo cual me parece que por sí mismo es un desafío en cuanto lo que prevalece en el mercado folclórico son los discos hechos con covers que sean más o menos conocidos o con formulas de aceptación comercial, digo, ya probadas en su popularidad.
-¿Qué representa para ustedes esa profundidad del norte?
Oscar Salvatierra: Representa lo que se ve y lo que no. Lo que se conoce y se celebra, pero también lo que se oculta y se olvida, las heridas del tiempo. La copla resume mucho eso, un legado histórico y la síntesis de lo vivido. El norte profundo nos pone en un lugar geográfico, pero también habla de una dirección que no tiene un límite. Cuanto más indaga uno en esa profundidad y busca entenderla, el arte encuentra mayor libertad y caminos que rompen premisas y estereotipos.
Dardo Solórzano: Somos tres muchachos pertenecientes al norte geográfico de la Argentina (Monteros y Colalao del Valle – Tucumán, y Santa María - Catamarca), conjugados mediante la música en un proyecto artístico para sembrar con nuevas semillas al cancionero popular. Nos adentramos en la búsqueda de una conformación cultural con un pasado y un presente que nos impulsa a no quedarse en la superficialidad, sino indagar con hondura la identidad y el sonido desde su condición geográfica en esta América profunda. De ahí este “Profundo Norte” que representa el ser y la esencia nombrados mediante la música y le poesía.
-¿Cómo fue el proceso de composición, producción y grabación?
Ramiro Rodríguez: El proceso de composición estuvo a cargo de Dardo Solórzano, quien hizo las letras de todas las canciones acompañadas de la música de distintos artistas importantes de nuestro cancionero popular, como Bruno Arias, Topo Encinar, Ramiro González, Ernesto Guevara, Sara Mamani, Pica Juárez, José Oyola y Carlos Mamani. La producción y grabación fue un verdadero reto para nosotros, ya que participamos en otros proyectos, pero nunca en uno propiamente nuestro. Es difícil encontrar un sonido propio, y mucho más obtener un resultado que nos deje conformes. De igual modo, con el paso del tiempo, ese mecanismo se fue aceitando. Y tanto los arreglos, como la ejecución, fueron saliendo de modo más natural. Encontrando así una yunta perfecta.
-Hay muchos artistas invitados ¿cómo fue el proceso creativo colectivo?
Dardo Solórzano: Considero que fue muy enriquecedor porque un músico o un cantante invitado aporta su sonido y su visión artística particular en la interpretación que hace de la obra. Esto nos permite sumar matices que generan una paleta de colores superlativa, una belleza estética que aporta mucho al crecimiento de la idea original. Por ello la participación de Lucho Hoyos, Bruno Arias y Lisandro Aramayo como cantantes fue fundamental, así también como la de Eddie Cruz con el Erhu (violín chino), Miguel Vilca (charango) o Carla Guzmán (gaitas colombianas) entre otros invitados que le dieron magia a los temas con sus instrumentos.
-¿Cuál les parece que es el rol del arte y de la música en el actual contexto político del país?
Oscar Salvatierra: No sé si el arte cumple un rol, el arte es expresión pura y nace de la sensibilidad de quien es genuino. En todo caso, el desafío es ser genuino, fiel a sus ideas, a su estética, a sus modos. Mantenerse en línea con esas formas brinda algo superador a cualquier circunstancia política. Interpelar es importante, tener pensamiento crítico y sintonizar sanamente con la situación social también lo es. En ese desafío, la música y la poesía permiten llegar de un modo en el que no lo puede hacer ningún político, comunicador o periodista.
Dardo Solórzano: Pienso que tiene que ser comprometido con la condición humana en este tiempo que nos toca y, por lo tanto, ser libre para expresar y sobre todo cuestionar, incluso las subjetividades de nuestra época. Yo observo que hay una sobre exaltación de la superficialidad en estos tiempos posmodernos, por eso incluso creo que el uso del concepto de profundidad en el nombre del CD también es una forma artística de confrontar lo que hegemoniza la visión del mundo contemporáneo. Sea por ‘derecha’ o ‘izquierda’, la filosofía de la destrucción de la verdad y la laxitud y relativización de todas las cosas (inclusive de la música y la poesía) nos ponen en este plano de superficialidad dominante y degradatoria de cualquier proyecto. Personalmente, creo que hay que definir un rol frente a lo esencial, a lo profundo que atraviesa desde lo artístico hasta lo político.
Escuchá el álbum acá: