Top

Desde la Antártida: así es la vida de Eugenia, la bióloga tucumana que hace ciencia en la zona más austral

fm latucumana 95.9

Eugenia Moyano habló con FM latucumana 95.9 desde el lugar más austral del planeta tierra y contó qué hace allí, lejos de la ola de calor que vive el resto de los tucumanos. VIDEO.

Foto tomada de rionegro.com.ar/





A miles de kilómetros de Tucumán, en uno de los lugares más curiosos y maravillosos de nuestro país, la bióloga tucumana Eugenia Moyano se encuentra trabajando. Desde la Antártida habló con Gabriel Sanzano para FM latucumana 95.9 y contó cómo es vivir en el continente más austral del mundo.

Cómo llego Eugenia a la Antártida. “A través del Instituto Antártico Argentino y de la Dirección Nacional Antártica, todos los años se realizan investigaciones y programas científicos en la base. Tenemos las campañas cortas de verano, que duran 3 meses, y las campañas largas, que duran 15 meses. Yo soy una de las invernantes en la base Carlini como científica, por lo tanto, llegué hace tres semanas, pero me voy a estar quedando hasta el 2026 como invernante”. Esta es la segunda vez que Eugenia pisa suelo antártico, la primera vez lo había hecho como estudiante en una campaña corta de verano.

Cómo es un día en la Antártida. “Son muy dinámicos, muy cambiantes. En la época de verano hay muchísimos programas y trabajos que se hacen, entonces siempre hay algo distinto y es muy curioso como percibís el tiempo de una forma distinta, el día es muy largo, pero se te pasa muy rápido. Somos muchos en la base en este momento porque están los investigadores y los científicos de verano, entonces se ven películas en el tiempo libre, te juntas a tomar mates, salís a pasear dentro de los límites de la base, vas al gimnasio, yoga, no hay para aburrirse. En esta época del año se puede caminar un poco en el exterior, pero un día que de repente nieva y está tapado, dura dos días y después se descongela y vuelve a hacer la tierra pelada”.

Mientras los tucumanos vivimos una ola de calor con temperaturas que llegan a los 40 grados, Eugenia experimenta un verano con 0 grados y mucho viento. “La sensación térmica ha llegado a -1 grados, ahí ya te tenés que guardar adentro, pero realmente es muy amena la temperatura, a la tarde cuando baja un poquito el viento te sentás en una piedra en la playa y estás bárbaro mirando el glaciar”.

“Los proyectos de investigaciones que se llevan a cabo son planificados por el Instituto Antártico y se sostienen a lo largo del año, entonces mi función principal es sostener esos programas, lo cual es muy importante porque esto asegura también la presencia científica argentina en el continente sin cortar. La presencia argentina en Antártida está ininterrumpida hace 120 años y no es un dato menor porque se vienen tiempos donde se va a poner de nuevo en tela de juicio a quiénes les corresponden soberanías en la Antártida, Argentina por cercanía geográfica no hay duda de que le corresponde, pero nunca sabemos para dónde van a disparar esas tensiones y que surgen”, explicó la bióloga. 

Y agregó: “La Antártida es un punto en común de todas las naciones, hay trabajo de interrelación entre los distintos países y la cooperación científica es única. Solamente se puede explotarla Antártida en términos científicos, por ejemplo, ecología, aguas, censos de aves, mamíferos, algas, microplásticos”.

Mirá la entrevista completa: