Top

El desafío de llevar la historia del vampiro tucumano al cine en una época de terror

Entrevista

Alex y Georgina, dos laburantes del cine tucumano que la vienen remando desde hace años, retoman el caso del famoso asesino serial de Monteros conocido como el Vampiro de la ventana. Radiografía de una vida dedicada al cine en una provincia que se pone cuesta arriba. Por Gustavo Caro.

Foto: https://www.elesquiu.com/





Según cuentan, en la década del cincuenta del siglo pasado, Florencio Roque Fernández asolaba a las mujeres de Monteros, asesinándolas y bebiéndoles la sangre. Con los años, ésta leyenda local sigue alimentándose en contradicción con la data de libros, notas periodísticas y las versiones de los propios monterizos. Los elementos escabrosos que rodean a la historia llamaron la atención de Alex Acosta y Georgina Álvaro, dos multifacéticos cineastas tucumanos con larga trayectoria en la realización de cortometrajes, a los cuáles guionan, producen, dirigen e incluso los actúan.  Es decir, gente que pone el cuerpo.  Cuál vampiros, olieron sangre en esta leyenda y fueron por ella. 

“La idea surgió en el año 2016, cuando vivía en Buenos Aires”, abre Alex, guionista y director del proyecto El vampiro de la ventana ¿Leyenda o conspiración? “Tenía la intención de participar en los antiguos concursos de series federales del INCAA y la TDA, con un proyecto documental sobre asesinos famosos argentinos. Realicé una investigación sobre criminales como Francisco Laureana o Robledo Puch y entre ellos encontré un breve post en un blog llamado Efemérides Tucumanas que mencionaba a Florencio Fernández. Su historia me sorprendió ya que no la conocía, pero tampoco logré encontrar mucha información. En esa época, ni Georgina ni yo teníamos experiencia en producción y como no conseguimos un productor, decidimos no presentarnos a los concursos. Sin embargo, cuando regresamos a vivir a Tucumán en 2019, empezaron a aparecer artículos sobre el caso en periódicos como La Nación y El Tucumano. Con la experiencia adquirida y de vuelta en la provincia, decidí retomar el proyecto, pero en lugar de hacerlo con varios asesinos opté por enfocarme en Florencio Roque Fernández, el vampiro tucumano.”

Bajo el sello de Lunática producciones, la productora que fundó la pareja, el proyecto se convirtió en un largometraje de docu-ficción” que según su sinopsis se trata de “un viaje detectivesco de suspenso”. En ese plan, el proyecto viene desarrollándose vertiginosamente por caminos que lo llevaron a clínicas de cine en Santiago de Chile, el año pasado, y a Guadalajara, México, donde Alex y Georgina estuvieron en junio de este año. 

“El recorrido comenzó en 2021, cuando ganamos un concurso de desarrollo de proyecto documental del INCAA y un subsidio del Ente Cultural de Tucumán para la realización del teaser”, cuenta Georgina, productora del proyecto. “Luego accedimos a una beca del FNA que también la invertimos en el teaser. Esta herramienta es clave para difundir un proyecto en desarrollo, gran parte de la buena recepción que ha tenido El vampiro… en las convocatorias donde fuimos seleccionados se debe al teaser. Participar en clínicas de desarrollo es un paso fundamental para fortalecer un proyecto”, sostiene. 

El teaser es una pieza audiovisual que sintetiza el planteamiento estético y narrativo del proyecto en pocos minutos. Su utilización es crucial para darle entidad formal a la idea y potenciar sus posibilidades en busca de financiamiento. “Nuestra primera clínica fue el Doculab de las Alturas de Jujuy en 2022, donde participan proyectos documentales del NOA. Fue una evolución significativa para el proyecto, ya que aprendimos muchísimo del productor y director Ciro Novelli, quien está a cargo del LAB. Luego fuimos seleccionados en el ABC BAFICI y ahí planeamos postular al subsidio de producción del INCAA”, agrega Alex. 

El tándem no contaba con el “desguace del INCAA y la paralización de su plan de fomento”, lo que los obligó a buscar otras salidas para avanzar en la producción. Las van encontrando en el camino: “En el Ventana Sur del año pasado nos volvimos a encontrar con Ciro Novelli y gracias a su interés en nuestro proyecto logramos acordar una coproducción entre Lunática y su productora, Curandero Producciones de Mendoza, que cuenta con una trayectoria de más de 12 filmes producidos”, repasa Georgina. “Contar con Ciro de nuestro lado es un gran impulso, ya que su vasta experiencia nos brinda confianza para los encuentros con diferentes productores y referentes internacionales. Antes de nuestra alianza ya habíamos tenido experiencia internacional al ser seleccionados en el LAB SANFIC INDUSTRIA 2023 de Chile, donde nos fue muy bien. Este año, con Ciro fuimos al Mercado del Festival Internacional de Cine de Guadalajara -FICG-, donde aprendimos muchísimo también”, agrega. 

En Chile, El vampiro de la ventana resultó ganador del premio MÓRBIDO que consiste en el financiamiento del 10% del presupuesto final de la película y la coproducción internacional con Mórbido Group. Mientras que en Guadalajara fue el único proyecto íntegramente argentino que fue seleccionado en el Foro de Coproducción del FICG. Más reconocimientos para la cosecha del cine tucumano.

Además de El vampiro de la ventana ¿Leyenda o conspiración?, la pareja desarrolla otro proyecto pero con los roles invertidos; se trata de Retorno, un drama de misterio ambientado en los años sesenta, en Trancas, y protagonizado por mujeres. “Actualmente, el proyecto se encuentra en su cuarta versión de guion tras haber pasado por diversas tutorías y laboratorios. También cuenta con un teaser y un dossier que serán utilizados para aplicar a mercados nacionales e internacionales en busca de coproducciones”, cuenta Georgina, guionista y directora de Retorno, una historia que  “explora la complejidad del deseo femenino en un entorno de represión social, y se acompaña de sucesos sobrenaturales.” Según Alex, su productor, Hubo gente que se interesó por esta historia sobre mujeres y es algo que está en tendencia. Es notable además el interés a nivel nacional e internacional por historias tucumanas. En los últimos años, muchos colegas han desarrollado proyectos que tienen a Tucumán como foco y es alentador ver que están recibiendo una buena respuesta. Por eso considero crucial que se cumpla la ley de cine en Tucumán y que se apoye a los trabajadores audiovisuales, ya que no sólo genera empleo para muchas personas, sino que también contribuye a la cultura de la provincia”, afirma. 

En el 2022, el proyecto accedió a la Beca de Tutoría de Guion del Ente Cultural Tucumán, con tutorías a cargo de los tucumanos Agustín Toscano y Ezequiel Radusky, y fue seleccionado para el Laboratorio de Dirección y Producción del Antofalab, en el marco del Festival Antofacine de Chile. También participó en el Workshop de APIMA para desarrollo de proyectos de ficción (Buenos Aires) y ganó el concurso de Carpeta y Teaser lanzado por el Consejo de las Artes Audiovisuales de Tucumán (CAAT) en 2023. “Pasar por mi primera tutoría de guion fue una experiencia muy gratificante, especialmente al recibir comentarios tan positivos por parte de dos cineastas con trayectoria internacional como Toscano y Radusky. De ambos pude tomar ideas y escribir una segunda versión que se distanciaba bastante de la primera. A partir de esta tutoría el guion fue haciéndose más sólido hasta filmar el teaser, que contó con la participación de excelentes profesionales tucumanos tanto en lo técnico como en lo actoral”, relata Georgina. Y destaca: “Gracias al concurso de Carpeta y teaser del CAAT pudimos tener reuniones ‘one to one’ (privadas) con diferentes productores internacionales en Guadalajara.”

Por su parte, Alex revela cuál es la dinámica de la productora: En Lunática nos enfocamos en crear proyectos con temáticas disruptivas. Con El Vampiro de la ventana exploramos el suspenso y el terror, mientras que en Retorno abordamos temas tabú y el misterio. De una forma u otra, ambos proyectos reflejan el estilo distintivo de nuestra productora. Y agrega: “Fluctuar entre diferentes roles se me da de manera natural, ya que me siento a gusto con este tipo de historias y mi objetivo es que puedan filmarse.” 

Alex se formó en la Escuela de Cine de Tucumán antes de emigrar a Buenos Aires, donde junto a Georgina sumaron experiencias y aprendizajes entre talleres y la producción independiente. Hoy, instalados nuevamente en la provincia, militan en Tucumán Audiovisual y se dedican tiempo completo al cine: “Estamos trabajando en nuestros proyectos 24/7. Es un trabajo diario que demanda mucho tiempo. Entre los dos armamos la agenda con los deadlines de las convocatorias y nos dividimos la tarea de leer las bases. Se necesita paciencia porque no se puede enviar el mismo material a todos lados. Funcionamos como equipo porque compartimos nuestros conocimientos con el otro, del aprendizaje que obtuvimos en cada experiencia que vivimos con los proyectos. Es por eso que ambos nos desenvolvernos en distintos roles. Siempre nos estamos retroalimentando en pos de hacer cine, que es lo que amamos, coinciden. 

El presupuesto para el Fomento Audiovisual 2024 anunciado por el Ente Cultural de Tucumán es de apenas 20 millones de pesos, una cifra exigua para las necesidades del sector. Mientras tanto, entre vampiros y retornos, Alex y Georgina escriben sus páginas en el cine tucumano, esa utopía que se vuelve realidad a pesar de todo. 

Mirá el adelanto de El vampiro de la ventana ¿Leyenda o conspiración?: