Top

Después de 10 años vuelven Los Random: "Somos un trío de música incorrecta"

Espectáculos

A una década de su último show, el próximo sábado en La Taberna de Saturno a las 22 hs, vuelven Los Random. Videos. | Entrevista por Jerónimo Cipriani





Vuelven Los Random. La presentación será este sábado a las 22 hs en La Taberna de Saturno (Chacho Peñaloza y Pringles - YB)Después de 10 años alejados, regresan a los escenarios presentando un repertorio que capitulará lo mejor de sus obras musicales incluidas en sus tres trabajos discográficos. Conseguí las entradas en Passline.
Los Random son una banda tucumana de culto: a pesar de su separación, de boca en boca, el nombre se mantuvo reverberando en la escena musical de la provincia. Y mientras estuvo activo, el proyecto se esparció por el mundo con la propia fuerza de su energía musical potente, frenética y abrasiva. Por alguna razón, una copia física de uno de sus discos tuvo que pasar un mes en el contenedor de un barco para cruzar el océano y llegar a Japón para que, quién sabe quién, reciba el cd por correo.

— ¿Podés presentar a Los Random?

— Los Random somos un trío de música incorrecta, como le llamamos, que se conformó en el año 2009. Nos conocimos en la Facultad de Psicología, pero congeniamos desde los gustos de cada quien. Comentando discos de música progresiva, sobre todo, discos conceptuales que teníamos en común, obras que nos gustaban a todos. 

La onda fue empezar a probar sin ninguna regla establecida, aunque ya teníamos algunos temas prearmados, riffs y esas cosas, siempre la banda ha consistido en un fluir. Un fluir de composición, de improvisación, donde cada miembro lograba hacer exactamente lo que le venía en gana, pero siempre congeniando entre los tres. Eso es una de las particularidades de esta música incorrecta que hacemos, que sí, todo es caótico, es cambiante, es frenético, es como un viaje no necesariamente turbulento, sino turbo-rápido. 

El comienzo fue simplemente juntarse a zapar, a tocar y que todo empiece a ir para el mismo lado, la búsqueda siempre fue la misma; fue erradicar miedos, preocupaciones, paranoias, cosas así. 

La música es como un cable a tierra, pero en este caso un cable a tierra que vuela. Tiene un vuelo no solamente técnico, sino un vuelo, como decíamos, neural, que la propia música hace que uno pueda procesar cierta información que tal vez en otro contexto pudiera ser difícil, por lo que decíamos de los miedos o las preocupaciones o las trabas de la vida, los nudos, los huecos, todos esos obstáculos de la vida nos llevaban a hacer esa música así de catártica, así de furiosa, así de caliente, cambiante y poderosa.

La sola práctica de esta música tiene una exigencia neural que requiere mucha presencia, porque son canciones muy largas, son conceptuales, son progresivas, quiere decir que no respetan una estructura así convencional de estrofa, estribillo y demás. Cada canción es una obra en sí misma y siempre estamos girando en torno a un concepto, y también congeniando desde ideas. Ideas sobre cómo debiera ser la realidad sobre todo, y bueno, como decíamos, gustos en común. Cada quien trajo lo suyo, y a la hora de amalgamar toda la música, parece todo muy aleatorio, pero sí, tiene una lógica y tiene un sentido; y tiene, cada obra, cada pieza, cada canción, un concepto. Son piezas largas, algunas llegan a durar 23 minutos, como 'Guri Guri Tres Piñas', que es la última canción del último disco.

En el sentido de considerarlo como una música incorrecta, que al mismo tiempo tiene mucho sentido según Los Random, es que justamente la palabra random en inglés significa aleatorio, como algo que está librado al azar. Hemos usado mucho el azar, pero siempre con ciertos elementos y factores que nos integraban, nos unían y que ya, desde el principio, nos sintonizaban en la misma frecuencia que era esto de salir de ciertas situaciones y todas estas cosas que nos oprimían creativamente.

Han sido como cinco años donde hemos tocado, hemos hecho giras nacionales, hemos lanzado un EP y dos álbumes, pero con los parámetros de industria de hoy podríamos considerar que son tres álbumes. ‘Prrimo, The’ de 2009, ‘T.odos los colores del’ de 2011 y ‘Pida Noma’ del 2013.

— ¿Por qué se separan?

— Después del último álbum hicimos una campaña de financiamiento colectivo para reeditar los discos y ahí nos separamos por una cuestión sobre todo humana. Tomar distancia para entender ciertas cuestiones de cada quien y ahí es donde entra el concepto de ‘recapitulator’, que es una de la fantasía de la banda, la historia de la banda, todo este concepto novedoso que tienen Los Random. ‘Recapitulator’ es una especie de dispositivo neural que te permite justamente recapitular lo que sobre todo lo que hiciste mal sin culpas, sino con esa energía guerrera que tiene justamente esta música ¿no? 

— ¿Qué sucedió para que volvieran a juntarse?

— Desde que nos separamos en 2013-2014, estuvimos prácticamente 10 años donde los tres músicos nos hemos ido encontrando muy pocas veces, hemos tomado distancia a nivel humano y se dio ese fenómeno que después de tanto tiempo sin vernos, después de tanta distancia, cuando nos volvimos a juntar, ya cada quien había hecho su propio trabajo humano de recapitulación, de poder recordar todas las vivencias que por ahí tal vez empañaban un poco el disfrute de la música y que también tenía que ver con lo que era la industria en ese momento. Era todo muy DIYer, como dicen, Do It Yourself. Era todo 100% autogestionado y under. Como que habíamos caído en esa falacia de considerarse “abajo”, ¿abajo de qué?…

Después de esos diez años, nos hemos vuelto a juntar y primero hemos buscado congeniar a nivel humano; sabiendo que lo musical, lo técnico y lo laboral eran secundario. Pero bueno, justo se dio que uno de los miembros originales que es Pablo Lamela Bianchi se fue a vivir en Europa a trabajar allá con la música. Entonces lo convocamos a Matías Sisali, no solo un gran bajista, sino gran músico que toca guitarra, canta y tiene muchos proyectos y toca decenas y decenas de estilos diferentes. Lo hemos integrado y ahí hemos comenzado con esta nueva etapa justamente donde, para cargar ese concepto de energía, para bombear a ese concepto de dispositivo que llamamos ‘recapitulator’, que suena así como de ciencia ficción, es que hemos armado toda una función nueva considerándola más una cuestión teatral performática y que gira en torno a eso de la recapitulación

Por eso a este espectáculo, a este repertorio, lo estamos armando con una selección de lo mejor de esa primera etapa, de esos tres primeros trabajos discográficos y además impregnándolo de toda una impronta nueva que tiene más ciencia ficción, naves, aplicaciones neurales. Así como está ‘recapitulator’, hay todo un concepto nuevo que está apareciendo, más allá de esta recapitulación de la música de la primera etapa. 

Ahí se suma Alan Bomczuk, que es, si pudiéramos decir, maquinista computrónico con samplers y sintetizadores y efectos especiales para sumarle ciencia ficción, algo más futurístico a lo que es la banda.

— ¿Hay un objetivo detrás o más allá de este regreso?

Sobre todo la intención de este regreso es eso, es poder recapitular, pero ya con otro nivel de conciencia nuevo, con nuevas dimensiones, con nuevas energías positivas entre nosotros. Hoy la relación es de familia directamente, no es que antes no lo haya sido, pero con tanta autogestión, tan sobrecargado de tanto trabajo de producción y la música y todo, era muy difícil poder evadir lo que era el estrés. Ahora estamos en otra etapa donde la contención es mucho mayor, mucho mejor. Ya estamos más curtidos, cada quien por su lado en esos diez años se ha profesionalizado muchísimo.

Contamos con un staff y demás, entonces ahora la idea sobre todo es brindarle al público de la primera etapa y al público nuevo, sobre todo público joven, brindar esa música que si bien tiene 10 años, hoy es más oportuna para la realidad. Porque es muy disruptiva y rompe mucho con los parámetros de algoritmos de inteligencia artificial con los que se está manejando la sociedad hoy y la realidad. Está todo tan impregnado de las pantallas y de las redes sociales, que en este espectáculo apostamos sobre todo a la experiencia presencial. En términos de ciencia ficción, una experiencia onírica realmente inmersiva sobre todo desde la música. Por onírica no nos referimos a bizarro, sino a experiencias que son muy fuera de serie, que son muy inusitadas, muy fantásticas y sobre todo, galácticas. Y siempre, como decíamos, poniéndole esa intención fuerte de erradicar todos los miedos.

Sí estamos laburando mucho en lo visual también, pero más que nada nos hemos centrado en la visualidad de la música, es decir que las propias vibraciones, las propias piezas, la propia experiencia de esta función nueva de ‘recapitulador’ lleve a la audiencia que nosotros llamamos "tripulantes". Porque el escenario para nosotros se transforma en la nave 000. 

Integrantes: Yuri de la Tierra (Guitarra y Voz), Marcos Crosa (Batería), Matías Sisali (Bajo) y Alan Bomczuk (Sampler y Sintetizadores).