"Para dejar de lado lo acartonado": aterriza otra edición del Festival Intergaláctico
Lecturas, intervenciones artísticas, feria de editores y talleres gratuitos en la quinta edición del FIDEO que reunirá en Tucumán a escritores de distintas partes del país: “Hay motivos para celebrar”. Conocé la grilla de actividades.

Extrañas visitas de seres de otros planetas, el estratosférico ascenso de la cotización del dólar y el cimbronazo político postelectoral conmueven por estos días eso que conocemos como realidad. Como si le faltara algo más a este cóctel explosivo, a lo largo de cuatro días, Tucumán será el epicentro de un evento cultural trascendental: la quinta edición del Festival Intergaláctico de Escritores Oficial (FIDEO) que se desarrollará a partir de las 16 de este viernes hasta el lunes en la Sociedad Francesa (San Juan 751). De manera simultánea, se realizará la cuarta edición de la FEI (Feria de Editoriales Independiente). Más de sesenta escritores de distintas latitudes del país, lecturas, intervenciones artísticas y talleres gratuitos animarán este nuevo FIDEO. Sí, de otra galaxia, pero de acá nomás y con entrada libre y gratuita.
“Quienes participen se van a encontrar con un ambiente cálido y ameno. El Intergaláctico se planteó desde el inicio como un espacio para dejar de lado lo acartonado. El año pasado se vio eso a las claras, cada vez que mirabas a algún lugar veías a alguien levantando los brazos saludando a otro, participantes que venían de otras provincias y que, en muchos casos, era la primera vez que se veían. Esto que parece una nimiedad es lo principal, el encuentro. Este año llegarán invitados de Chaco, Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero, Santa Fe, Catamarca, Mendoza, Córdoba, Capital Federal y Buenos Aires, de esta última, autores de Tandil y Mercedes. Apuntamos a un festival federal, abierto, inclusivo; eso es una decisión política, ya desde el nombre, la nuestra es esta. Nos consideramos obreros del libro, es nuestro terreno”, comenta Zaida Kassab, la poeta, editora y artista visual que organiza el festival junto a Daniel Ocaranza, editor y escritor.
Ocaranza, por su parte, destacó la importancia de este tipo festivales para el campo literario de la provincia: “Estos eventos son los portadores de la vitalidad en la escena local, sin dudas, son una manera de enfrentar el páramo que podría ser. Estamos convencidos de que la fuerza pasa por los festivales independientes. Imaginate, en una provincia que ni feria del libro oficial tiene y en la cual los engranajes oficiales relacionados a las letras miran para otro lado, o bien siguen repitiendo formatos obsoletos y precarizados, estas son alternativas reales con las que podemos contar. Quienes organizan festivales independientes -me arriesgo a hablar por todxs desde nuestra voz- conocen qué está pasando, quiénes están editando, quién publica, qué se hace; eso te permite enfocar también las luces, ver dónde te vas a centrar e iluminar un camino”. Según explicó el FIDEO es un evento autogestivo que cuenta con apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación, el Programa de Apoyo a Ferias del Libro del País y el Gestionar Futuro.
- ¿Cómo ven el panorama literario tucumano actual?
Daniel Ocaranza: Te podría decir que es maravilloso, pero no. Hay muchos factores que habría que revisar antes. En lo que sería autorxs hay una abundancia que habla de buena salud, muchxs van dejando una huella más que interesante y eso lo percibís cuando salís de la provincia y charlás con otros hacedores y escuchás como algunas obras resuenan a la distancia. Pero por otro lado, hay dificultades notorias y preocupantes, dentro del NOA, la provincia de Tucumán motoriza un volumen más que interesante de libros que se editan año a año de manera continua, pero esa salud aparente oculta una dificultad que viene atravesando el sector donde caminamos en la cuerda floja, las editoriales están en este momento al borde de colgar los guantes, ya pusimos el clavo tras la puerta, pero le venimos esquivando y seguimos en la pelea. Para nosotrxs es necesario un apoyo de parte de provincia, que algo se articule entre Cultura y Educación para que los libros lleguen a las escuelas, accionar programas de mecenazgo editorial, concursos que premien las ediciones, etc. De manera transparente, seria, con gente capacitada que tome decisiones, capacitadas en serio en el área editorial. Editores que trabajen el oficio, no imprenteros con piel de editores. Tal vez es muy dura mi visión, pero aspiramos a dar un paso más allá, queremos que la provincia resuene cada vez más y para eso hay que trabajar, y trabajar en serio, insisto hay que dejar de mendigar espacios, un lugar en un flyer o que alguien te nombre.
- ¿Qué es lo más intergaláctico de la literatura tucumana?
Zaida Kassab: Los contrastes y la variedad. Inés Aráoz es intergaláctica y amamos que así sea… Ella cerrará el lunes el festival. Se proyectará un adelanto de la serie audiovisual Poetas de Tucumán, la cual dirigí y cuyo primer capítulo tiene como protagonista a Inés, ella no sólo acompañará este estreno, sino que cerrará el Festival con una lectura.
Cuatro días plenos de literatura y otras artes
“Siempre buscamos el cruce de disciplinas, desde la primera edición. Este año dos intervenciones en escena sucederán en el festival: una es “Ofelia vuelve al río” a cargo de la actriz y poeta salteña Noelia Gana y, la otra, será una intervención posdramática de Poetas en la Sombra, representaciones que se llevan a escena por única vez, a cargo de Gustavo Luján, y donde intervendrán los poetas Mary Lobo, Julián Luna Pastore, Luciana García Barraza, Juan Gómez Romero, Ezequiel Balasone, Virginia Weiss y Pablo Pastrana”, comenta Zaida algunas de las tantas actividades que se desarrollarán en el marco del festival a lo largo de los cuatro días: “El fin de semana en la Sociedad Francesa lo que van a encontrar será una fiesta, porque hay motivos para celebrar”.
También se proyectarán los video poemas seleccionados en el marco de una convocatoria realizada por el festival. “Nos sorprendió gratamente la respuesta de lxs artistas, no solo por el número de trabajos, sino también por haber comprendido perfectamente cuál era la búsqueda estética de esta convocatoria”, remarca la organizadora quien destacó a su vez el espacio de los talleres gratuitos que se dictarán en el FIDEO: “Este año se abrirán seis talleres, dictados tanto por autores locales como por invitados que llegan desde otras provincias. Cada día habrá uno o dos que se dividirán entre la Sociedad Francesa y Madre Selva Libros”.
Entre quienes visitarán el FIDEO y la FEI se encuentran Horacio Convertini (Buenos Aires), Juan Solá (Chaco), Washington Atencio (Entre Rios), Marinés Scelta (Mendoza), Fabio Martínez (Salta-Córdoba), Gabriela Álvarez (Santiago del Estero), Victor Aybar (Catamarca), Gabriela Clara Pignataro (Buenos Aires), Misael Castillo (Santa Fe), Estefanía Herrera (Catamarca), Marina Petersen (Tandíl), Pedro Santos Deluca (Mercedes), Adríán Magrini (Buenos Aires), Enrique Traverso (Catamarca), Noelia Agüero (Mendoza), Idangel Betancourt (Catamarca), Aníbal Costilla (Santiago del Estero), José Luis Astrada (Catamarca), Laura Moreno (Córdoba), Noelia Gana (Salta), Andy Acuña (Santiago del Estero), Juan Manuel Ramírez (La Pampa-Córdoba), Andrés Navarro (Santiago del Estero), Gabriel Hoyos Izurieta (Santiago del Estero).
Juan Solá, uno de los autores invitados.
Mientras que, entre los autores locales, se encuentran Diego Puig, Pablo Romero, Luciana García Barraza, Fabián Soberón, Felipe Quiroga, Alejandra Díaz, Fabricio Jiménez Osorio, Guadalupe Valdez, Natalia Zanotta, Federico Soler, Silvina Bach, Gabriel Gómez Saavedra, Gustavo Luján, Gabriela Agüero, Ruth Contreras, Dardo Solórzano, Juan Lix Klett, Vanesa Carballido, Ana Coviello, Julián Luna Pastore, Adriana Lucero, Susana Noé, Samuel Amaya y Octavio Shmuel Cadenas.