Top

Lucy Patané: "La música era como un integrante más de la familia"

Espectáculos

Lucy Patané llega a nuestra provincia por primera vez y se presentará el viernes a las 22 hs en Pura Vida Mae (San Lorenzo 127 - Yerba Buena). Abre la noche Vipisita. Entrevista. VIDEO | Por Jerónimo Cipriani

Fotografía por Sofía Martinsen





Lucy Patané, a quien entrevisté más abajo, llega por primera vez al norte argentino con su proyecto solista, acompañada de su guitarra se presentará en Pura Vida Mae (San Lorenzo 127 - Yerba Buena) a las 22 hs. La noche se abrirá con las canciones de Visipisita, la joven música de nuestra provincia.

Lucy debutó como solista en 2019, tras dejar atrás sus proyectos de bandas con Las Taradas, El Tronador y La Cosa Mostra. Con su disco debut homónimo ganó los premios a "Mejor Canción Rock" del Fondo Nacional de las Artes y el Premio Gardel 2020 a "Mejor disco de Rock Alternativo". 

La cantante todavía no llegó a la provincia y a través de un llamado telefónico, hicimos las preguntas. “Hola”, me atendió una voz que sonaba simpática. Creo que la primera impresión no cambió y la conversación siguió adelante y agradablemente.

- ¿Por qué decidiste empezar cómo solista?

- Después de mucho tiempo en muchos proyectos y acompañar a otros artistas hubo un momento en el cual toda esa energía que estaba poniendo ahí empezó a no ser suficiente. Entonces me di cuenta de que estaba llegando el momento de empezar a hacer algo sola, sin tanta tranza con muchas personas. Pero bueno, no fue un proceso tan rápido ni fácil. Primero fue darme cuenta de eso y después fue empezar a intentar de a poco tocar y empezar a grabar un disco que me llevó bastante tiempo. 

Fue más que nada eso, una gran insatisfacción de estar participando en muchos proyectos, pero que ningún me estaba dando full devolución y ahí me di cuenta de que tenía que hacer una sola cosa. Estaba muy hinchada de los proyectos, que estaban todos súper buenos y les iba muy bien, pero estaba muy cansada de tener que amoldarme siempre a un colectivo. Está buenísimo y aprendí un montón y en algún momento deseo volver a hacer algo así, pero necesitaba hacer algo sola. 

- En ese primer disco solista, ¿las canciones fueron parte de un proceso posterior a empezar sola o ya venías componiendo antes de terminar con los proyectos colectivos?

- Medio que en el proceso de entender que tenía ganas de empezar a hacer algo sola empezaron a aparecer algunas canciones. No todo el disco está hecho así, había ideas que yo ya tenía desde mucho tiempo antes e ideas que aparecieron mientras estaba haciendo el disco. No era que tenía un puñado de canciones y dije: "bueno, voy a grabar". Algunas cosas se dieron ahí, otras cosas ya estaban. Es medio como un rejunte de todo el material que yo tenía ahí dando vueltas. 

- Hay una foto de Instagram que me encantó. Estas en un escenario con las rodillas sucias y un bajo. ¿Me podés contar de ella?

Esa foto es de la primera vez que yo toqué en vivo, tenía 9 años y empecé a formar parte de la banda que tenía mi hermana que tenía tres años más que yo. Es una bandita que se armó en el colegio y yo me metí a tocar de sopetón el bajo, no sabía tocar, pero agarré el instrumento y empecé a improvisar un poco. Así que empecé de muy chica a tocar en bandas. Esa duró un par de años, yo toqué de los 9 a los 13.

- ¿Cómo se llamaba la banda?

Sangre Azul. Estaba buenísimo, era una banda de niñez medio prodigios, pero a los 13 me hinché un toque porque quería hacer otras cosas, no quería ensayar, tocar. A esa edad quería hacer otras cosas y medio que abandoné. 

- ¿Y dentro de tu casa como empezó el tema con la música?

En mi casa era medio inevitable que mi hermana y yo tengamos algo que ver con eso. Mi papá toca y tocaba, y en ese entonces ensayaba en mi casa y por eso había muchos instrumentos. Y no sólo se tocaba, sino que también se escuchaba mucha música y muy diversa. La música era como un integrante más de la familia. Mi papá tenía muchos cassettes y vinilos. Yo me agarré un baúl que había lleno de vinilos y me lo llevé a mi cuarto. Ese vínculo con los vinilos fue bastante importante porque yo escuchaba cosas que para esa edad... no sé, era una data muy compleja, cosas como King Crimson. Por suerte pude acceder a esa música desde muy joven.

- ¿Qué otras cosas escuchabas aparte de Crimson?

- La verdad que cualquier cosa, porque en casa se escuchaba desde Crimson a Paquito D'Rivera, Música Industrial también. Mi hermana después un poco más grande empezó a escuchar Metal, entonces yo también escuchaba mucho Metal. Escuchaba todo todo todo.

- ¿Cuál fue el efecto del Premio Gardel a Mejor Álbum de Rock Alternativo? Porque fue un disco debut que arrancó con todo. ¿Se vivió con cierto temor de no bajar la vara o más bien sirvió como impulso o motivación?

- El premio fue rarísimo, fue en pandemia y no me lo esperaba. El premio me puso re contenta, pero más contenta por las nominaciones en las que estaba el disco. Estaba en Mejor Producción y Mejor Grabación, onda ternas más nerds. Y en Rock Alternativo que no esperaba ni a palos que gane. Fue rarísimo porque no es que se fue a un lugar para la ceremonia, fue todo desde internet, desde la tele. Se ganó, pero no es que se pudo salir a romper todo y tocar a full. 

La verdad que la pregunta que me haces es una pregunta que me hago yo, porque en realidad un poco son las dos cosas. Por supuesto que me dio mucha felicidad, por más que los premios son reconocimiento y ya, pero me dio como un impulso y me dejó la vara en un lugar que me digo: "¿y ahora qué hago?". En eso estoy ahora, en poder desarmar esa cuestión del primer disco. Yo creo que, en muchos artistas, en muchas bandas, como que el primer disco tiene un valor y un peso re importante, entonces estoy tratando de desarmar eso para poder continuar. 

- Y la experiencia de participar en KEXP Argentina ¿Cómo la viviste? Siento que hay un florecimiento de la música latina hacia el mundo.

- Estuvo buenísimo que el proyecto haya sido elegido para poder mostrarlo en esa radio y de esta manera que se hizo acá de local. KEXP es una radio súper conocida en Estados Unidos y en Latinoamérica, sobre todo. Tiene un perfil como de buscar cosas que son un poco más "lado B". Es buenísimo porque es una manera de llegar a otras personas, por más que hoy todo esté comunicadísimo e intercomunicado, es muy difícil a veces llegar. Es raro lo que pasa hoy con internet y con la forma de difundirse, hay cada vez más herramientas y hay cada vez más distracciones. La gente tiene cada vez más herramientas para llegar a conocimientos y la gente sabe cada vez menos. Entonces, con respecto a los gustos y al arte, es un momento súper raro de cómo se consume la cultura. Si hay un florecimiento como decís, pero cada época cambia. 

Hoy post-pandemia siento que es otro cantar. Internet es como una herramienta que un poco se fue de mambo y hay que todo el tiempo estar reaprendiendo a cómo mostrarse. Entonces, la verdad que participar del KEXP estuvo bueno porque, por lo menos, uno está dentro de una radio que tiene una curaduría súper linda y ahí podés llegar a gente especial.

- Me gustarías que recomiendes música que consideras no muy conocida y que te gustaría darle visibilidad en nuestra provincia.

- Siempre recomiendo a Blanco Teta, que es una banda de Noise, Punk y académico por decirlo así. Es una banda muy interesante porque es batería, bajo, cello y voces. Es muy copada si te gusta ese estilo, así que recomiendo fuerte a esa banda.

- En este último par de meses, ¿qué estuviste escuchando mucho?

Pocas cosas, porque escucho poca música ¿no?, al estar todo el tiempo trabajando con la música es como que no tengo ganas de escuchar todo el tiempo. Pero escucho de todo, voy bastante hacia atrás, me gusta escuchar vinilos. Mirá, estoy muy copada con el último disco de Feist, que es un artista canadiense que me gusta un montón. Es un disco que estoy escuchando ahora de a poco. También Mabe Fratti, que, si no me equivoco, es colombiana. Hace una música muy muy linda con el cello. Esas dos cosas más o menos son lo que estoy escuchando.

- Y dentro del soundtrack de tu vida. ¿A qué música vuelves siempre y cada tanto?

- Juana Molina, cada tanto vuelvo a sus discos y me da mucha esperanza. Es loco porque hoy pareciera que siempre hay que ver o estar atento con lo que pasa con las nuevas generaciones. Yo siento que estoy completamente lejos de eso y por lo general vuelvo a artistas que son de otra generación, pero para atrás. Juana, Feist, Björk, que se yo, mujeres que son de una generación más grande y siento que siguen marcando una vanguardia súper interesante.

- Cuando te refieres a música en términos positivos, ¿qué es lo que te llama la atención? Que palabras usas para referirte a eso que te parece positivo. Hablar de música buena o mala no tiene sentido, pero se puede pensar en términos como genuino o fresco, por ejemplo.

- Creo que estoy en la misma línea que vos. Un poco que sea algo genuino y después que simplemente que me den ganas de escuchar. Digo, hay cosas que me pueden gustar, que me pueden parecer súper originales, pero quizás no me dan ganas de escuchar. Entonces creo que el gusto con la música es algo súper personal, después si es genuino o no, si es algo que te das cuenta en una cuestión general. Yo también no sé si siento que algo es malo o bueno, como que me parece más que nada si vale la pena una escucha o no. Me parece que vas más por ese lugar. También ahora hay como un miedo ¿no?, como a decir que algo no te gusta. Hay como una cosa políticamente correcta que tenés que entender ciertas músicas y porqué están hechas y para qué. Te gusta o no y punto, más simple.