"Las personas calvas son blanco de burla y discriminación": vivir con alopecia en Tucumán
En medio de la polémica por las burlas a la esposa de Will Smith, Jada Pinkett-Smith, te contamos cómo se vive y cómo se trata la alopecia en nuestra provincia.

El domingo por la noche, un escándalo en medio de la ceremonia de los Premiación de la Academia, es decir, los premios Oscar 2022, tornaba al mundo entero a poner los ojos sobre una condición particular que también afecta a las mujeres: la alopecia.
Y es que después de que Will Smith abofeteara a Chris Rock tras bromear sobre la calvicie de su esposa, Jada Pinkett-Smith, muchas personas se enteraron de que la caída repentina del cabello que lleva a la calvicie tiene un nombre en especial.
Quizás quienes tienen frondosas y abundantes cabelleras ni siquiera se imaginan el sentimiento detrás de la pérdida del pelo. En Tucumán, la alopecia está instalada y no solamente en hombres, sino que también muchas mujeres conviven día a día con esta condición, y muchos la padecen sin siquiera saber que no tiene que ver solamente con la edad.
Nadia Molina tiene 42 años, es de San Miguel de Tucumán, y cuando tenía 39 comenzó a notar la caída repentina de grandes cantidades de cabello: “Al bañarme y peinarme era anormal como se me caía, hay épocas donde es normal que se caiga el pelo, pero me di cuenta que disminuía la densidad. No pensé que me pasaba algo malo sino que directamente traté de buscar rápidamente una solución”, nos cuenta.
Cuando esta mamá tucumana llegó a manos de la medicina para chequear lo que le estaba sucediendo, descubrió después de diversos estudios que padecía una alopecia del tipo genética. El papá de Nadia, quedó completamente calvo a los 18 años de edad, por lo tanto considera que no es necesario explorar de qué lado de su ADN padece esta condición ya que la respuesta sería bastante obvia: “En cada persona es distinto. Mis hermanas y hermanos tienen alopecia y para todos es distinto, no tenemos la misma condición. Mi hermana, por ejemplo, tiene caída por estrés, mi hermano tiene caída del tipo genética, hay distintos tipos. La mayoría de mis hermanos tenemos esto y estamos felices de la vida porque lo aceptamos y aprendemos a vivir con un tratamiento, porque esto es un tema que a la mayoría de la gente le da vergüenza tratar”
Y es que tratada a tiempo, la caida del cabello puede ser frenada e inclusive es posible con ciertos tratamientos novedosos y modernos, que el pelo vuelva a crecer: “Generalmente el pelo es la carta de presentación de algunas personas. En las mujeres más que nada es un tema no tener pelo. Tengo muchísimas amigas que tienen este problema y predomina la vergüenza, no lo hablan, pero yo les diría que así como existe la salud bucal, también está la salud capilar, es una condición que lamentablemente causa vergüenza cuando sos mujer”.
Sobre las bromas en alusión al cabello, Nadia reconoce que es un problema que tenemos normalizado: “La burla está a la orden del día. Están normalizando con la burla algo que no tiene porqué ser así. Hay gente que no se toma su calvicie con humor, más entre los argentinos y tucumanos que somos muy burlones. A mí no me parece bien, las personas con caída de pelo son blanco fácil de burla y discriminación… no sé si es por la costumbre de que haya hombres pelados o porque piensan que la caída es por la edad el hombre no se trata, no sé si será por la falta de difusión del tratamiento. Hay gente que asume que es por la edad pero tratado a tiempo se “detiene la caída del cabello.
Lo principal es acudir a un médico, a un profesional de la salud, no avergonzarse, somos seres humanos y cada uno tiene condiciones diferentes, ir a llorar no me soluciona nada, inmediatamente tomé las cartas en el asunto, y desde que empecé el tratamiento nunca más se me cayó el pelo, ni aún con situaciones de estrés”, reflexionó Nadia, quien asegura amar su cabellera desde que inició tratamientos para frenar su alopecía.
La doctora Claudia Rossi es dermatóloga especialista en tricología, es decir, especialista en lo que involucra el pelo, toda la parte capilar: “El pelo se cae para que crezca pelo nuevo. Cuando supera cantidad normal que es de unos 200 pelos por día, se nota en el cuero cabelludo que hay menos densidad de pelo. El tema es que la alopecia no es un diagnóstico por sí mismo, sino que significa la pérdida anormal del pelo. Cada persona tiene un diagnóstico distinto. Es como cuando tenés fiebre, pero puede ser por muchas cosas. La alopecia puede ser desde muy suave a muy grave, puede ser por anemia, por cáncer, en el caso que tanto se habla ahora de la esposa de Will Smith, nadie habla de su causa, no la conocemos” explicó a eltucumano la especialista médica.
“Existen muchas alopecias no tratables, esto es cuando pasa mucho tiempo entre perder el pelo y la consulta, por ejemplo. Cuando pasan años de esta pérdida abrupta, el médico no puede hacer el tratamiento óptimo”, explicó.
“La alopecia más común que se trata eficazmente es la androgenética, los hombres calvos por ejemplo, comenzaron con entradas. En la mujer, afecta la parte central de la cabeza, ahí es donde se nota por que se ve el cuero cabelludo. Es la más común y que si se consulta de manera rápida, tiene un tratamiento”.
Dejando en claro que salvo los casos en donde el paciente tiene cicatrices grandes o cuando el tiempo que ha pasado antes de una consulta médica es demasiado, remarcó que hay tratamientos novedosos muy efectivos: “Las obras sociales no reconocen nada, no ven la importancia de esto. Ahora vienen muchas opciones para que las distintas causales de la alopecia puedan tratarse”, nos dice, explicando así el porqué la mayoría de las personas que sufren la caída de su cabello, directamente deciden no hacer nada, es decir, son tratamientos que se abonan de manera particular.
Y es que a pesar de que la mayoría de los hombres e inclusive muchas mujeres aceptan su caída del cabello, lo cierto es que hay quienes ven tremendamente afectado su autoestima cuando esto pasa, generando un desequilibrio en muchos aspectos: “El impacto negativo es tremendo, cuando se recupera el pelo el cambio en el paciente es inmenso. Los primeros seis meses hay que estar muy constante. Se ve en el consultorio que las personas se vuelven a aceptar cuando les crece el pelo, se sienten más integrados en esta sociedad que pone tantos estereotipos de belleza. Se sienten integrados y esto repercute en su personalidad. Se habían dejado de ver en el espejo, y se vuelven a querer”.
Y es que más allá de la parte estética, el pelo en la cabeza proteje nuestro cuero cabelludo del sol, las cejas y las pestañas previenen el ingreso abrupto de luz a nuestros ojos, el ingreso de basuritas o insectos, etc.
“Cuando el paciente llega hay que identificar la alopecia. Las menos de las veces no se llega a una cura”, nos revela la Dra. Rossi.
“Hay medicación para el folículo piloso, mesoterapia que es infiltración directa al bulbo, le dejas medicación dentro del bulbo, después está el plasma rico en plaquetas que es infiltrar plasma en el cuero cabelludo, lociones muy efectivas también. Para cada alopecia hay distintos tratamientos, para las mujeres hasta los anticonceptivos pero es el médico el que receta. Es importante distinguir la alopecia genética como una condición, la areata es una enfermedad, es relativo a cada paciente el motivo de su pérdida capilar”.
La realidad es que como dice Nadia, en Tucumán está instalada la alopecia: “Hay pacientes que tienen mucha vergüenza y usan métodos de camuflaje como extensiones, tintura, gorras, sienten que la mirada del otro es negativa hacia ellos, no se sienten integradas y aceptadas. En varones se ve mucho que no se tratan, por ejemplo Bruce Willis dejó la evolución normal de esta alopecia común a los 30 años y hasta se puso de moda. Esto es normal, diferente es que se tenga una alopecia aerata donde haya parches de calvicie u alguna otra condición que haga que se caiga el pelo, por eso hay que consultar” reveló, dejando ver que luego de conocer el motivo de su pérdida capilar queda a disposición de cada paciente hacer un tratamiento o no.
“El estrés, la anemia, el déficit de nutrientes, la pérdida de peso, la cirugía bariatrica, la fiebre, algunos anticonceptivos, el puerperio, el poscovid, todo eso son algunos motivos por los cuales se pierde cabello”.
Sobre los métodos mágicos que ofrecen desde la publicidad o desde la estética capilar de los estilistas, remarcó que “no hay tratamiento efectivo fuera de la medicina, ni en peluquerías ni en shampoos mágicos. Para saber por qué se nos cae hay que ir a una consulta, hacer una historia clínica, un peluquero no puede saber la causa de tu caída”, cerró.
Nadia después de su tratamiento.
Paciente en tratamiento.