Top

"Es odioso que todo esté centrado en Buenos Aires y en los porteños"

Entrevista

La comediante Nancy Gay llega a Tucumán para brindar un taller de stand up y se refirió a los desafíos de hacer humor en la actualidad, la influencia de las redes sociales y le tiró flores a Miguel Martín: “Yo entiendo el humor que transgrede y no agrede”.





No es Troy McClure, pero a la actriz Nancy Gay quizás la conozcan de la telecomedia “La Pelu” o como parte del elenco del programa humorístico “Peligro: Sin Codificar” o de la sitcom de Telefé “Loco x Vos”. Más allá de su presencia en las pantallas de TV, participó de diferentes obras de teatro y de unipersonales como “Puta madre”, además de sus trabajos como docente de escritura humorística y fundadora de la escuela de comediantes de “Señales de Humor”. Una trayectoria que no es ninguna joda dentro de la comedia y que buscará trasmitir a los tucumanos a través del taller intensivo de stand up que brindará en la provincia el próximo sábado. Antes, habló de qué significa hacer reír hoy en día.

“Para mi hacer stand up es una necesidad vital. Concibo el humor como una herramienta para decir lo que me pasa, lo que siento, lo que pienso.  Es una disciplina que, a través de los años, me propone estar en movimiento constantemente, preguntarme todo el tiempo ¿Qué me pasa? ¿Qué siento? ¿Qué creo? y esto me resulta muy atractivo”, reflexiona Nancy en diálogo con eltucumano.com.

Hasta hace no mucho el nombre stand up sonaba demasiado extraño en estas latitudes, pero esta forma de hacer humor parece haber ganado terreno en los escenarios y en las plataformas digitales. Esa forma que consiste en el monólogo de un comediante que enfrenta cara a cara al público parece ahora en pleno auge: “La verdad que es un género que creció muchísimo en los últimos años. Decir lo que uno piensa a través del humor hace que la gente se sienta identificada pudiendo sublimar los temas que a veces nos parecen un poco ásperos.  Creo que también las redes sociales ayudan para que el género se expanda porque además de hacer reír permite dar una opinión”.

- Actualmente, mucha gente produce contenidos humorísticos en las redes: ¿Hay una democratización del humor?

- Creo que es muy inspirador, soy una gran consumidora de todo tipo de contenidos. Una de las cosas más interesantes de las redes sociales es la democratización del humor, de "la fama" y de tantas otras cosas. Entiendo un mundo más horizontal y menos verticalista. Desde este punto, me parece muy beneficioso que se haya democratizado.  Las redes sociales son una gran herramienta a incorporar y explorar. Es una gran vidriera y más para la gente vinculada a lo artístico.


 - ¿Qué hay que tener para salir a un escenario y hacer reír?

- Lo primero que hay que tener es ganas – dice entre risas -. Creo que la persona que sube a un escenario a hacer reír es porque tiene una fuerte necesidad de comunicar su mirada sobre el mundo.  El stand up propone eso, más allá de la risa, poder transmitir lo que uno siente sobre distintos temas de la vida cotidiana. Este punto es el que nos diferencia de los contadores de chiste tradicionales. El stand up es hablar en primera persona, es contar lo que uno siente o piensa sobre las cosas que nos rodean usando como vehículo el humor.

 

- ¿De qué se ríe la gente hoy? ¿Es más difícil hacer humor sin caer en lo censurable?

- Yo entiendo el humor que transgrede y no agrede, para mí esa es la gran diferencia. El humor propone incomodidad, creo que ahí radica lo complejo. Esta complejidad no justifica la agresión. La agresión es un límite claro, si es agresivo no es gracioso y punto.

 

- ¿Hay un humor porteño y otro de provincias? ¿Qué te parece cómico en los tucumanos?

- Es destacable el recorrido que está teniendo Miguel Martin, me encanta. Me parece un gran comediante, es brillante como logró que la identidad tucumana circule y funcione tan bien por todo el país. Me parece interesante cuando viajo ver de qué se ríe la gente en relación a los códigos y a las realidades que viven. Sin embargo, me parece terrible que no haya una mirada más federal, no sólo en el humor, sino en la cultura en general o en las políticas de Estado. Es hermoso nuestro país, la gente, las diferentes costumbres y es odioso que todo esté centrado en Buenos Aires y en los porteños. Me parece bastante repulsivo ver que en los medios de comunicación todo el mundo habla igual como si en nuestro país no hubiera distintos acentos.  Creo que el intercambio entre las provincias es sumamente enriquecedor. Este seminario que organizamos con Juliana González, y con la colaboración de Sergio Prina que nos ayudó a gestionar el Teatro Rosita Ávila es un modo de llevar a adelante lo que debería pasar mucho más a nivel artístico en el país. Las provincias deberían cruzarse mucho más para que este país sea realmente federal.

 

El taller de stand up

El seminario intensivo de Nancy Gay consistirá en un encuentro de cuatro horas que se desarrollará el sábado 26 de febrero de 9 a 13 en el Teatro Municipal Rosita Ávila la (Las Piedras 1500). La actividad está dirigida a actores, comediantes, animadores, locutores y todo aquel que, más allá de tener o no experiencia escénica, cuente con el deseo de realizar una rutina cómica, sentir la risa de un público, o incorporar recursos humorísticos para ser aprovechados en cualquier ámbito.

Según explica, el objetivo del seminario es aprender la técnica para escribir e interpretar monólogos de humor a partir de la observación y de distintos recursos humorísticos. Durante el seminario se desarrollan las cualidades humorísticas propias de cada alumno, partiendo de ejercicios en los que se trabaja tanto la creatividad, como la actitud corporal más efectiva para llevarla a escena.

El arancel de la actividad es de $2500 y los interesados pueden inscribirse o solicitar mayor información al teléfono 3815891317.