Australia, Canadá y ahora Amaicha: ¿Qué tienen en común los tres?
En el Dia internacional de los Pueblos Originarios, te contamos de un proyecto innovador y ejemplificador para Latinoamérica que solamente se repite en Australia y en Canadá.

Bodega "Los Amaichas".
Como un ejemplo de trabajo en comunidad y de tener los recursos de producción entre los trabajadores, nació en Amaicha la bodega de “Los Amaicha”, en donde se produce el vino “Sumak Kawsay”, el primer producto vitivinícola exclusivo de una bodega indígena, la primera de América Latina.
Canadá, Australia y ahora los Valles Calchaquíes tienen una bodega gestionada y manejada por pueblos originarios: Gabriela Balderrama es una de las cuatro personas que trabajan todo el año en las instalaciones de la bodega, y nos cuenta sobre la historia de tener un proyecto de autogestión sostenido por la misma comunidad: “En el 2009 se podía adquirir un proyecto comunitario, cuando se presentaron los proyectos de la comunidad salió el proyecto de la bodega. Se envía a Nación y a fines de 2010 se aprueba para comenzar. En el 2011 se hizo la construcción toda de piedra, el diseño por gente de la zona acompañada por arquitectos para afianzar las bases de esto”.
Los vinos que se producen en el lugar son dos: de cepa malbec, y “varietal” que es con una cepa llamada “criolla” y de la cual se produce un vino del tipo natural, es decir, sin agregados para color o sabor.
“El proyecto es un ejemplo para comunidades de otros lugares del país, porque otras comunidades buscan tener esta forma. Se busca salir de las formas de producción capitalistas y que toda la ganancia sea para los productores, que son más de 40 y están dispersos en todo el valle de Amaicha y se encargan de traer la cosecha para la bodega”, le cuenta Gaby a eltucumano.com.
“Sentimos el orgullo de pertenecer a una comunidad originaria, poder trabajar en nuestro vino cuyo nombre significa en quechua “el buen vivir”, plantear a nuestra gente el orgullo de pertenecer a una comunidad originaria porque somos dueños de nuestro territorio, demostrar que el trabajo nos hace salir adelante y nos sitúa como una comunidad que quiere mostrar todo lo que tiene para mostrar, podemos sentirnos orgullosos de mostrar todo esto a los demás”, cierra la tucumana que pese a haber estudiado para profesora de nivel inicial, está decidida a entregarle a la comunidad su trabajo a través de este importante proyecto autogestivo.
Fotos de Guido Piotrkowski
Fotos de Guido Piotrkowski