Top

"Los jóvenes son el chivo expiatorio de todos los males"

Olimpiada de filosofía

Mañana comienza la instancia final del evento en el que jóvenes de todo el país expresan sus ideas y formas de entender el mundo. La académica Susana Maidana analiza las jornadas y las miradas actuales acerca de la juventud: “Los adultos no los comprendemos ni los escuchamos”.

Crédito: https://www.elbalcondemateo.es/





“Asistimos a una nueva revolución tecnológica que ha transformado todas las dimensiones de la cultura, modificado conductas, modos de pensar y formas de enseñar y de aprender. A estas transformaciones, se agrega la pandemia que sumó a los jóvenes la incertidumbre respecto de si podrán seguir estudiando, cómo seguirán haciéndolo, cuándo podrán ver a sus amigos, si podrán festejar el fin de curso, si habrá vacaciones y tantas preguntas más”, reflexiona la profesora emérita de la UNT Susana Maidana. La filósofa dirige hace ya varios años un programa de olimpiadas de filosofía en el que participan estudiantes secundarios cuyas instancias finales se desarrollarán mañana jueves y el viernes. La ocasión es una excusa para pensar la actualidad de los jóvenes, las redes sociales y las nuevas tecnologías en un mundo conmocionado por la pandemia de coronavirus.

Para la académica, en la actualidad conviven dos miradas acerca de los jóvenes, una adversa y otra romantizada, ninguna de las cuales le parece atinada: “Hay una visión negativa, casi apocalíptica, con afirmaciones como las siguientes: la juventud está perdida, solo consume alcohol, no estudian, ni trabajan. Son el chivo expiatorio de todos los males. Se los acusa de falta de incentivos, de indiferencia, de violencia, de indolencia, pero los adultos debemos preguntarnos por nuestra responsabilidad. La escuela suele aburrir, no los motiva y, en general, los adultos no los comprendemos ni los escuchamos”.

En contraste a esa forma de mirar a la juventud, hay otra que tampoco alcanza a comprenderlos: “Hay quienes sostienen una visión idealizada, casi angelical de los jóvenes, que se niegan a aceptar que han crecido, que creen que son niños a los que hay que controlar y tutelar, impidiéndoles ser, cuando debemos crear condiciones para que construyan su propia vida. Platón decía que educar no es poner visión a unos ojos ciegos, sino conducirlos para que vean por sí solos”.

Entre ambos polos, Maidana asegura que los jóvenes no son ni ángeles ni demonios y arroja una mirada más optimista respecto a la actualidad, a la vez que destaca el rol que deben cumplir los adultos en el desarrollo de los mismos: “Lo cierto es que si bien los jóvenes se han apropiado de los nuevos códigos culturales, buscan otras opciones, se entusiasman con otras propuestas y  es responsabilidad del mundo adulto, y en especial, de los educadores, ofrecerles los canales de expresión de esa creatividad dormida, que se despierta con estímulos creativos e inteligentes.  De este modo, veremos cómo esos jóvenes se amigan con la lectura, se interesan por alguna serie, son capaces de cantar, de hacer rap, de escribir algún texto”.
 
Las olimpiadas de filosofía

“La olimpíada es un espacio de construcción colectiva de conocimientos y experiencias que sirve para motivar el diálogo entre alumnos y alumnas que provienen de distintas escuelas, provincias y con diversas formas de vida. También, pretende destruir esos mitos respecto de que la filosofía es un saber abstracto, cerrado, oscuro, separado de la vida para mostrar su utilidad: sirve para emanciparnos de las cadenas mentales. En esta oportunidad, el desafío es que el cuerpo hable y no se oculte; se exprese y no se silencie”, opina Maidana respecto a las jornadas cuya instancia final podrá seguirse en vivo mañana jueves a partir de las 9 por el canal de YouTube de la Olimpiada de Filosofía de la República Argentina.

El evento se lleva a cabo todos los años desde el 2005 y es el resultado de un programa de articulación entre la universidad y el secundario en todo el país, en el marco de un convenio entre el Ministerio de Educación de la Nación y la UNT. Las jornadas son coordinadas por un equipo de profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Este año, en el contexto de la pandemia, debió adaptar su modalidad: “Este año 2020 tan complejo y doloroso, la pandemia nos impidió realizar capacitaciones presenciales en las diferentes escuelas del país e implementar las instancias escolares, interescolares en sus lugares, de modo que acudimos a la virtualidad”. La temática de esta edición es “Poner el cuerpo. Poder e instituciones en la cultura actual”, un tema que, de acuerdo con Maidana “es una invitación a pensar sobre ese cuerpo, esas emociones, sentimientos, deseos, inquietudes que son invisibles para los adultos”.

Según explica, en la evaluación de los trabajos no se utiliza el sistema de evaluación de multiple choice, sino que los estudiantes deben responder a la consigna con un breve escrito de no más de dos páginas. Después, los estudiantes exponen sus trabajos y   responden las inquietudes de los compañeros y el jurado da una devolución final. “Nos interesa mostrar que los jóvenes son creativos, inteligentes, curiosos, profundos siempre y cuando existan condiciones que les permita expresarse sobre el miedo, el racismo, la discriminación al diferente, el consumismo, el cuerpo como objeto de consumo, que son algunos de los títulos que los estudiantes han elaborado este año y que ponen al descubierto que no son ángeles, ni demonios, sino que son simplemente jóvenes con inquietudes, valores, intereses distintos que quieren tener la palabra y ser escuchados”, reflexiona la académica.