Top

Tangueando Altaneros: "El tango es lo que vivimos a diario en la ciudad"

música de acá

El conjunto formado por el “maestro” Carlos Podazza, Ana Mancilla y María José Soldati musicalizó la tarde de eltucumano.com.

Foto de eltucumano.com.





Con las voces femeninas Ana Mancilla y María José Soldati acompañadas de la guitarra del “maestro” Carlos Podazza, Tangueando Altaneros propone un tango descontracturado y moderno. Los músicos compartieron una tarde al ritmo del 2 x 4 en la redacción de eltucumano.com. 

Este viernes se presentaran en el Teatro Rosita Ávila (Las Piedras 1.500) junto a Coqui Sosa, Tritono y Banda de Sikuris, a beneficio de la Biblioteca Popular La Randa. Este espacio se encuentra desfinanciado desde hace un par de meses y sigue sosteniendo talleres gratuitos y un archivo de más de 25.000 libros. 

Entre canción y canción la banda contó sobre su proyecto musical, el lugar que ocupa el tango en la provincia y su vínculo con el folclore norteño.


- ¿Cómo se conocieron?

- Ana: De la noche (se ríe). El maestro hace música hace un montón y con María José llevamos un tiempo por los escenarios. Hace un año decidimos juntarnos para hacer un show que se llamaba “Tangueando Altaneros”, de ahí nos gustó el nombre y seguimos haciendo presentaciones.

- María José: Ellos venían tocando con La Yumba Tango, me invitaron a formar parte de un show. De ahí surgieron fechas conjuntas y nos fuimos armando.

- Carlos: La idea es hacer un producto que tenga un tango distinto. Venimos de tocar en Teatro San Martín con muchos músicos, un coro de niños y un grupo de actores, apostamos a puestas más grandes. Queremos difundir el tango desde un lugar no tan acartonado, con canciones que sean más humorísticas.
Con las letras del tango por ahí vienen las feministas y nos matan. Tratamos de ver las composiciones desde el momento en el que se hicieron.


-El tango vive una efervescencia hoy en el baile ¿Con la música pasa lo mismo?

- Carlos: Eso es lo que buscamos generar nosotros. No tenemos drama con los bailarines porque como decía Discepolo: “el tango es pensamiento que se baila”. Pero en eso nosotros elegimos más el pensamiento, hay letras muy importantes y lindas. Nosotros tratamos de rescatar mucho los autores contemporáneos. 

Hay gente como Julián Morel que viene manteniendo su espectáculo todas las semanas, hay que estar y seguir apostando.

- ¿Cómo eligen el repertorio?

- Ana: Los tres tenemos estilos muy distintos que tratamos de unir. 

- Carlos: Por lo general buscamos temas que sean inimputables, que ya hayan pasado un par de años desde que se hicieron. Pero eso lo mezclamos con muchos autores nuevos, hay un escritor de misiones que nos gusta mucho que es Coti Florio

Siempre digo que como músico uno no puede negar a los padres. Tanto para interpretar como para componer respeto mucho a los que me influenciaron. Para originalidad están los Beatles, Piazzolla y un par más, después cuesta mucho.   Por ahí por tratar de hacer algo muy original haces un producto que no se puede digerir. 


- El tango nace con una raíz porteña, en el norte la raíz musical pasa por otros ritmos ¿Cómo es apropiarse de esa esencia?

- Ana: Eso es lo que se piensa pero en verdad el tango tiene una raíz urbana. No vivimos en el cerro, con un cerco y un caballo que son cosas hermosas pero no están en la ciudad. A veces es más fácil cantar el tango si aprecias las letras porque es lo que vivimos a diario en la ciudad.  

- Carlos: Fíjate que hasta en el lunfardo. Aquí no hablas diciendo “Yo ti i dicho que”, nuestra habla cotidiana se relaciona con la cotidianidad. De hecho se habla mucho que el tango es porteño pero en verdad es muy negro. Es por este origen que se lo emparenta con el candombe.