Top

La pechera de los Granaderos, los carnets perdidos y los mil secretos del escudo de San Martín

historias Cirujas

El Departamento de Investigación Histórica del Santo catalogó a todas las insignias oficiales del club. Cada una de ellas tiene una historia que contar, un mensaje que rompe las barreras del tiempo y del espacio para revelar algún secreto. Medallas, pines, actas, sellos y camisetas que nos hacen viajar al pasado, para enteder mejor el origen del escudo que hoy luce en el corazón de cada Ciruja.





Pegado al corazón, con un relieve que lo destaca del resto de la tela o de la piel roja y blanca de la camiseta. Él está siempre ahí, para que no queden dudas que esos bastones albirrojos son bien Cirujas, ni de Estudiantes, ni de Unión, ni de Instituto, ni de ningún otro que ose usar una camiseta similar. Impoluto conserva esos colores aún en el verde, el bordó, el amarillo, el gris, el negro, el naranja y hasta el violeta, de las poli cromáticas alternativas. Es el escudo no da lugar a ninguna vacilación, porque si él está ahí, en el pecho inflado, esa es la camiseta del Santo. 

“¿Es el escudo el emblema principal de San Martín? Sí, claro, por supuesto”. Se habrán preguntado y respondido los miembros del Departamento de Investigación Histórica del club que ahora presentaron el resultado final de un arduo trabajo que estuvo a cargo del historiador Ramiro Villa. 

Se trata de la evolución de las insignias de San Martín, entre las que por su puesto destaca su escudo, que a lo largo de los años fue cambiando su diseño, pero siempre respondiendo a un mismo patrón general que hasta el día de hoy se mantiene. 

¿De dónde nace el escudo?, ¿Cuáles son sus primeros registros históricos?, ¿Cuándo empezaron a estamparse en el pecho de la camiseta? A todas estas preguntas las responde la investigación de Ramiro.

“Este trabajo incluye todo tipo de insignias oficiales que se utilizaron en la historia del club. Hay desde banderas y banderines hasta escudos. Algunos son los que se usaron en la camiseta, otros los encontré en carnet, actas, cartas de invitación, o papelería del club. Hay algunos sacados de sellos, medallas, y hasta pines. En muchos caso se diferencias entre sí porque los diseñadores, imprenteros o modistas hicieron su propia interpretación del diseño, no era como ahora que se pueden digitalizar para que se conserve con la forma exacta”. 

Más allá de esto, la primera insignia oficial que Ramiro encontró en su viaje al pasado no fue un escudo: “Es una banderita de seda, rayada roja y blanca que todavía está en las oficinas del club, en un mástil rústico pequeño de madera”. 

“Se dice que ese mástil con la banderita se colocaba en el centro de la mesa en la primeras reuniones de Comisión Directiva que  a veces se realizaban en bibliotecas públicas y era una forma de decir ‘acá está San Martín’. Esa bandera representaba la institución”. 

Más allá de aquella insignia cuya primera imagen corresponde 1915, la representación más antigua encontrada del escudo es de 1929, cuando el club tenía apenas 20 años: “Está en la tapa de un carnet, que por entonces era como un librito, como los viejos DNI. Las tapas eran marrones el escudo estaba estampado en dorado. Tiene la forma perfecta y respeta los 11 bastones, es uno de los escudos mejor logrados”. 

Ramiro menciona la palabra forma y surge la pregunta: ¿De dónde sale esa forma del escudo tan particular que ningún otro equipo tiene?

La respuesta de Villa: “Siempre se dijo que San Martín usó el rojo y el blanco en honor a los Granaderos. Eso hoy está comprobado que es falso. 1936, Romelio Castro, presidente fundador, explica en una nota periodística que los colores son en homenaje a Alumni, el mejor equipo argentino en el momento de la fundación del club, igual que casi todos los equipos que usan el rojo y blanco rayado. Además los Granaderos siempre fueron azules, no existieron los Granaderos rojos. Yo deduzco que lo que si puede ser en honor a los Granaderos es la forma del escudo, que si te fijas bien se parece a la pechera que usaban los Granaderos, incluso con la banda cruzada, como tiene el escudo”, opina el historiador. 

Imagen ilustrativa, editada por Ramiro Villa

La imagen presentada por el departamento de socios cuenta con 49 insignias distintas entre sí, algunas verdaderamente llamativas, sobre todo una que está en el centro del catálogo con una forma y diseño muy diferente a los demás escudos: “Esa imagen la tenían los arqueros en la década del 70. Hay imágenes especialmente del Flaco Traverso usándolo”. 

Villa encontró un foto de 1961 de la Comisión Directiva posando delante de una bandera con un escudo particular en el centro: “El escudo tiene una estrella por cada título oficial que el club tenía por aquel entonces, yo las conté y cierra perfecto los números. En el centro, en medio de las iniciales, hay una estrella grande que intuyo que corresponde a la del Campeonato de la República de 1944”. 

Justamente sobre esa gesta, hasta el día de hoy la más importante que un club indirectamente afiliado haya conseguido, Villa encontró unas insignias particulares: “Son unos pines que el club le regaló a cada jugador, con el escudo y la leyenda que dice con letras doradas ‘Campeón de la República’”. 

Algo similar hizo el club con el plantel de 1969: “A ellos les dieron unas medallas como premios por haber clasificado a los torneo nacionales del 68 y del 69 y decía ‘Torneo Nacional 68 y 69’”.

La camiseta siempre tuvo bastones rojos y blancos, pero no siempre lució el emblema: “La primera camiseta con el escudo en el pecho que encontramos es de 1963. El escudo estaba tanto en la titular como en la alternativa que era una especia de camisa roja, con un bolsillo blanco con el escudo. Era un escudo con cinco bastones nomás, tal vez porque las costureras no hayan tenido espacio para hacerlo los 11 que corresponden”. 

En 1977, estaba de moda que los clubes luzcan sus emblemas gigantes en el centro de la camiseta y San Martín lo aplicó para su alternativa blanca que utilizó, por ejemplo, en el histórico partido ante la Selección de Polonia: “Ese escudo tenía el borde superior recto, algo que no se utilizó nunca más”. 

En los 80, y especialmente en los 90, los escudos se volvieron parte fundamental de la indumentaria y cada marca lo aplicó a su manera, tratando de respetar el original, pero sin ser rigurosamente idéntico. Así surgieron versiones con bordes, negros, blancos, rojos, dorados y hasta con doble borde. También aparecieron algunos decorados adjuntos, como la aureola en alusión al Santo, que implementó la marca AGA en el 2004 y por supuesto la estrella que se luce orgullosa desde el 2013: “Cuando AFA dio a conocer que había una serie de títulos oficiales que debían considerarse como campeones argentinos, el club agregó a la estrella. El título siempre fue oficial, lo que hizo AFA fue darle la entidad y visibilidad que correspondía desde el comienzo”. 

Así, con la forma del traje de los Granaderos, con el rojo y blanco resplandeciente, a dónde luzca el escudo, estará San Martín representado y que no se diga más.