Tucumán consolidó su Digesto Jurídico: "Ordenamos el marco legal vigente", celebró Acevedo
La Legislatura culminó el proceso de revisión de 4.600 leyes, definiendo 1.400 normas vigentes tras ordenar, depurar y sistematizar el cuerpo legal de la provincia.

(Foto: Prensa Legislatura de Tucumán)
Este miércoles, la Legislatura de Tucumán celebró la cuarta y última Sesión Extraordinaria Especial en el marco del proceso de consolidación del Digesto Jurídico, un trabajo que permitió ordenar, depurar y sistematizar el cuerpo legal de la provincia. "Ordenamos el marco legal vigente", celebró el vicegobernador y presidente de la Legislatura, Miguel Acevedo, hoy a cargo de la gobernación.
La sesión fue presidida por el legislador Sergio Mansilla, presidente subrogante de la Cámara a cargo de la vicegobernación, y se enmarcó en un proceso legislativo que fue encomendado por el vicegobernador Acevedo a la Comisión de Digesto Jurídico y Modernización Legislativa, presidida por la legisladora Carolina Vargas Aignasse.
Durante la jornada se trataron leyes de relevancia institucional, entre ellas la Ley de Ministerios (Nº 8450), la Carta Orgánica de la Caja Popular de Ahorros (Nº 5115), el Código Tributario de la Provincia (N.º 5121), la Ley Orgánica del Instituto de Previsión y Seguridad Social (Nº 6446), la Ley Orgánica del Poder Judicial (Nº 6238), así como un conjunto de normas de carácter administrativo (6194, 8987, 9377, 9609, 9683, 9719, 8011, 8847, 8870, 7510, 9089, 9130, 9135 y 9487), cuya revisión y consolidación formaron parte del proceso sancionado.
Finalmente, conforme al artículo 8° del texto consolidado de la Ley N° 7692, se aprobó en su totalidad el Digesto Jurídico de la Provincia de Tucumán, que comprende la totalidad de leyes sancionadas, promulgadas y publicadas hasta el 31 de diciembre de 2024.
Acevedo valoró que se trató de “un trabajo colectivo de gran envergadura”, que involucró no sólo a los legisladores y legisladoras, sino también al personal técnico y administrativo de la Cámara. Subrayó que el proyecto sancionado no es un punto final, sino el comienzo de una etapa aún más importante: la actualización continua y participativa de las leyes que rigen la vida de los tucumanos y tucumanas.
“Con este paso ordenamos el marco legal vigente y lo ponemos a disposición de toda la ciudadanía. Pero el verdadero desafío que empieza ahora es lograr que ese derecho sea accesible, comprensible y útil para todos. Por eso vamos a seguir trabajando en articulación con los distintos poderes del Estado, las organizaciones sociales, las universidades y la comunidad en general”, expresó el vicegobernador.
En ese sentido, destacó la reciente actualización de la página web de la Legislatura, que incluirá el Digesto actualizado una vez que sea promulgado por el Poder Ejecutivo. “El derecho no es sólo obligación, también es garantía de bienestar. Si hoy tenemos garantizada la educación pública y obligatoria, es porque hay una ley que así lo establece. Queremos que todos conozcan sus derechos y sepan cómo ejercerlos”, apuntó Acevedo.
La legisladora Vargas Aignasse destacó la dimensión ciudadana del proyecto y el objetivo de brindar un sistema legal simple y ordenado: “Hoy, gracias a este trabajo, sabemos que en Tucumán van a quedar alrededor de 1.400 leyes generales vigentes, contenidas en una sola norma que podrá ser consultada con un clic, con certeza y seguridad jurídica. Como legisladores, tenemos la obligación de ofrecer textos claros para que la ciudadanía conozca sus derechos y obligaciones”, afirmó.
En esa línea, detalló que desde la comisión ya se trabaja en un proyecto con la Facultad de Derecho de la UNT para desarrollar una herramienta de inteligencia artificial generativa, que permita traducir las leyes provinciales a lenguaje claro sin errores, enfocándose exclusivamente en el universo legislativo local.
El proyecto de ley aprobado será remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación. Una vez publicado, el Digesto Jurídico estará disponible en la web oficial de la Legislatura, y será acompañado de herramientas que faciliten su consulta por parte de toda la ciudadanía.
La sesión contó con la presencia de autoridades de los tres poderes del Estado, así como de representantes de instituciones académicas, religiosas y judiciales. Por parte del Poder Ejecutivo asistieron el secretario general de la Gobernación, Federico Nazur, y la fiscal de Estado, Gilda Pedicone de Valls.
En representación del Poder Judicial participaron el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, Dr. Daniel Leiva; el vocal decano, Dr. Antonio Estofán; las vocales Dras. Claudia Beatriz Sbdar y Eleonora Rodríguez Campos; el ministro fiscal, Dr. Edmundo Jiménez; el ministro pupilar y de la Defensa, Dr. Washington Navarro Dávila; y la Dra. Marcela Ruiz, presidenta de la Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial (FAM) y de la Asociación de Magistrados de Tucumán.
Del Tribunal de Cuentas participaron su presidente, Miguel Cheibán Terraf, y el vocal Sergio Díaz Ricci. Asimismo, la vicerrectora de la Universidad Nacional de Tucumán, Mercedes Leal, estuvo presente en representación del ámbito académico, mientras que Alberto Moyano lo hizo en nombre de la FEPUT. También acompañó la sesión el sacerdote José Abuín, en representación del Arzobispado de Tucumán.