"No es algo a futuro, ya está instalada": Tucumán fue sede del primer Congreso de Inteligencia Artificial en la Justicia
Con la participación del gobernador Osvaldo Jaldo, la intendenta Rossana Chahla, autoridades del Poder Ejecutivo, legisladores y representantes del Poder Judicial, el evento convocó a 850 personas de todo el país.

El gobernador, Osvaldo Jaldo, participó este viernes por la mañana de la apertura del Congreso de Inteligencia Artificial en la Justicia, organizado por la Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial (FAM) y la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de Tucumán (AMT), que se realizó en el Hotel Catalinas Park y contó con asistentes de todo el país.
“La FAM ha tenido la visión federal de citar a las asociaciones de todas las provincias en Tucumán. Así que para nosotros es un gran honor que 22 asociaciones de 22 distritos de la República Argentina estén presentes en esta convocatoria, que tiene que ver con el tratamiento y la aplicación de la inteligencia artificial”, destacó el Primer Mandatario sobre la concurrencia al congreso.
En ese sentido, remarcó que la inteligencia artificial (IA) “no es una cuestión de futuro, ya está instalada”. Sin embargo, explicó, se deben analizar las estrategias “para ir aplicando estas tecnologías en los diferentes roles que desempeña cada poder del Estado”.
Además del gobernador, estuvieron presentes el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, Daniel Leiva; la presidenta de la FAM, Marcela Ruíz; el presidente subrogante de la Legislatura, a cargo de la vicegobernación, Sergio Mansilla; los ministros del Poder Ejecutivo, Regino Amado (Gobierno y Justicia) y Luis Medina Ruiz (Salud Pública); el secretario general de la Gobernación, Federico Nazur; el secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales, Raúl Albarracín; y la secretaria de Relaciones Internacionales y Empresariales de la Provincia, Virginia Ávila.
También participaron las vocales de la Corte Suprema, Claudia Sbdar y Eleonora Rodríguez Campos; el ministro del Superior Tribunal de Justicia de la provincia del Chaco, Néstor Enrique Varela; el ministro Pupilar y de la Defensa, Washington Navarro; la intendenta de San Miguel de Tucumán, Rossana Chahla; los legisladores Carolina Vargas Aignasse, Maia Martínez y Hugo Ledesma; Mario Leal, autoridad de la Cámara federal de apelaciones; y la decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Cristina Grunauer de Falú.
Asimismo, Jaldo destacó los acuerdos alcanzados entre el Poder Ejecutivo y las empresas de la industria del conocimiento radicadas en Tucumán y nucleadas en el Clúster Tecnológico Tucumán, que hoy tiene más de 50 compañías asociadas. “La provincia tiene más de 3.500 trabajadores en la industria del software directa e indirectamente y estamos casi en el quinto lugar a nivel nacional en importancia en cantidad de empresas y cantidad de trabajadores, gracias a Ley de Economía del Conocimiento (N.º 9629), creada en el 2022”.
La presidenta de la FAM, Marcela Ruíz, comentó que la institución, que nuclea a las 23 provincias argentinas y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, decidió brindar herramientas sobre la inteligencia artificial para la labor judicial.
“Hay 850 personas –de toda la Argentina– que se han inscripto en el evento y tenemos lista de espera porque el tema despierta muchísimo interés. Hay disertantes de primer nivel y tratamos de abarcar todas las implicancias que tiene la IA, desde las cuestiones de género, el cuidado del medio ambiente, la ética y mostrar algunos desarrollos nacionales y provinciales en esta materia”, resumió la magistrada.
Adolfo Iriarte Yanicelli, juez de Cobros y Apremios del Poder Judicial de Tucumán, miembro de la Asociación de Magistrados y de la Dirección de Nuevas Tecnologías e Inteligencia Artificial en la Federación Argentina de Magistratura y Función Judicial, explicó que “la inteligencia artificial está entre nosotros. La mayoría de las tecnologías tienen algoritmos, y el problema es que no los conocemos. La idea es empezar, justamente, a ponderar y evaluar y darnos cuentas qué algoritmos pueden, o qué inteligencias artificiales pueden aplicarse al sector público y, sobre todo, a la justicia”.
Por último, agregó que el objetivo del congreso es que, a partir de la aplicación de inteligencia artificial, se sigan principios de precaución y responsabilidad para su uso en la justicia. “Vamos a advertir qué es lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer”, concluyó Iriarte Yanicelli.
Tucumán | Participamos en la apertura del Congreso de Inteligencia Artificial en la Justicia, una iniciativa de gran trascendencia organizada por la Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial (FAM), en conjunto con la Asociación de la Magistratura y la Función… pic.twitter.com/kkGPtZtnps
— Osvaldo Jaldo (@OsvaldoJaldo) May 16, 2025