Top

El misterio de "Chan Bachi" y el tiktok viral de Rossana Chahla reprochando a sus funcionarios

POLÍTICA

Se viralizó un video de la intendenta de San Miguel de Tucumán recorriendo la calle Haití y cuestionando a su equipo por el estado de las calles y las veredas, o preguntando a una vecina qué árbol quiere en la puerta de su casa.

"Chan Bachi". (Captura de video)





La tarde del domingo, la intendenta de San Miguel de Tucumán, Rossana Chahla, compartió en sus redes sociales un video de una recorrida por la calle Haití en la Capital tucumana. Allí, se mostró charlando con los vecinos pero principalmente criticando a sus propios funcionarios por el estado de calles y veredas.

"¿Qué han puesto acá? Chan Bachi. Bueno, acá habrá que llamar a Chan Bachi que venga y arregle esto, porque nosotros lo hemos dejado limpio", dice Chahla al inicio de su recorrida por la Haití, entre avenidas Avellaneda y Soldati, ante la firma de un presunto artista callejero sobre el cemento fresco.

Luego, desde la vereda, advierte a los motoiclicstas sobre el uso del casco: "¡Muy bien con el casco!; "¡Reina, te voy a regalar uno!", exclama, antes de comenzar a reprender públicamente a algunos de los funcionarios que la acompañaban.

"Mirá, mirá, mirá, mirá. Entonces sellemos bien las cosas", le dice a Luis Lobo Chaklián, secretario de Obras Públicas, mientras repasa el nuevo pavimento colocado en las calles de la zona.

"El pavimento llega hasta ahí, porque allá tiene que ser concreto hormigón. ¿Por qué? Porque ahí frena todo y arruina todo", plantea luego, mientras la escuchan también la secretaria general, Camila Giuliano, y el secretario de Gobierno, Martín Viola.

La caminata sigue, y ahora la liga el área de Arbolado municipal: "Acá te falta un árbol", reprocha Chahla, y le toca el timbre a una vecina para consultar qué árbol quiere en su vereda.

Siguen las críticas para los propios: Chahla detiene ante un árbol que tiene mucho cemento en su base. "Señores vecinos, esto no se debería hacer porque la copa del árbol es para que tenga la tierra, no para que quede lleno de cemento", explica. "¿Qué no supervisan ustedes?", plantea la jefa municipal interpelando a su equipo.

La intendenta después se detiene ante el soporte de un poste de luz: "Tan horrible que queda. La ciudad no puede estar así, llena de estas cosas. No me gusta, vamos a reclamar".

Un "cuadradito" de vereda que falta, una vecina que todavía no bajó la app Ciudad SMT, una vereda peligrosa y pavimento roto cierran la recorrida de Chahla: "¿Por qué no me arreglan eso ya que han venido acá?", remata.

La publicación de Chahla en tiktok sumó casi un millón y medio de reproducciones en menos de un día, y también se replicó en otras redes y medios.

 

@rossanachahla

????‍♀️Salí a recorrer la calle Haití, entre Avellaneda y Soldati, junto a parte de mi equipo. Durante la visita, vimos los avances del plan Veredas Sanas que lleva adelante el Municipio, y también definimos —junto a los expertos— dónde vamos a plantar nuevos árboles. ????????Estas salidas al territorio son clave ya que nos permiten ver de cerca lo que estamos haciendo, evaluar el trabajo y detectar en qué podemos mejorar. ????No hay mejor forma de gestionar que estando en los barrios para construir una ciudad más ordenada y cuidada para todos.

♬ sonido original - Rossana Chahla

"¿Y si tu intendente saliera a la calle como la “intendente tiktoker” de Tucumán?", indagó el diario Perfil en su edición de Córdoba, y señaló: "Rossana Chahla, intendenta de San Miguel de Tucumán, se volvió viral por salir sin aviso, sin comitiva y sin filtro: graba TikToks mientras recorre las calles, señala lo que falta, lo que se hace mal y lo que se necesita. ¿Gobierno real o marketing con filtro?".

"La intendenta sale con los funcionarios a la calle y los caga a pedos", celebró el usuario Tanochelo, mientras que el video también fue compartido por la popular cuenta Only in Tucumán, donde sumó otras casi 200.000 visualizaciones.

El fin de semana, la periodista María Antonella Jaime publicó un artículo titulado "Por qué es un buen momento para ser intendente (y tener tik tok)en la revista Panamá, a partir de haberse encontrado con los videos de Chahla.

"Hace poco volvía de CABA hacia La Plata, un viaje largo que tuve la suerte de hacer sentada y aproveché este privilegio para hacer una de mis cosas preferidas: mirar tiktoks. Después de un rato apareció uno que me pareció entretenido: era una mujer que hablaba con otros sobre el arreglo de calles y la colocación de un semáforo. Sí, tik tok es así. Te atrapa con lo que te atrapa. La dama del video era una intendenta, algo que descubrí rápido, después de chusmearla un poco. Me llamó la atención lo que estaba haciendo, su manera de dar órdenes, y me cruzó un pensamiento que últimamente se volvió bastante recurrente: che, es un buen momento para ser intendente", dice la periodista.

Luego, analiza: "Las gestiones locales están ganando volumen político en un momento en el que los armados nacionales no logran articular ni siquiera sus propias internas. Y no es porque se esté gestando una “revolución de intendentes” ni nada parecido, es más que nada porque el contexto lo permite. Con las PASO suspendidas y el calendario electoral desdoblado en varias provincias, lo que antes se definía sí o sí en la rosca nacional ahora tiene más espacio para moverse desde el territorio".

"Intendentes con buena gestión y estructura se están metiendo en la discusión de listas provinciales, posicionando sucesores y jugando con margen propio. Hacen valer su capital en un esquema más fragmentado, participan activamente de las decisiones, organizan, suman, escuchan, disputan, tejen alianzas. Mucho más sólidos y relevantes que la mayoría de los dirigentes nacionales que hoy no logran conectar con nadie más allá de sus equipos de comunicación", considera Jaime.

La colega enfatiza: "Hacer política ya no es como antes, requiere de nuevas capacidades y skills que a veces tienen muy poco que ver con la gestión pública o la capacidad de militar un territorio. La calle ya no alcanza sola, porque las redes sociales -especialmente el video corto- se metieron de lleno en la vida cotidiana, y por supuesto en la dinámica electoral. No estamos en 2015, cuando la presencia en Facebook y los retweets en twitter alcanzaban para “estar”, ni en 2023, cuando los TikToks se veían como un chiche del equipo de comunicación. Ahora son parte del juego".

"Ojo, hay que tener mucho cuidado. Creer que las redes sociales son el centro de la opinión pública te puede llevar a cometer horrores de comunicación o de perder el alma en pos conseguir métricas. Pocas cosas se sienten más forzadas que ver a un candidato desviviéndose por ser gracioso o, mucho peor, intentando ser viral. Pregúntenle a Larreta como le fue con esa estrategia. Pero lo que sí es cierto es que, si TikTok y sus derivados apuestan a lo visual, lo de impacto, lo que entretiene, entonces las gestiones locales corren con una ventaja que no tienen sus primos diputados, senadores, concejales o presidentes de partido: pueden mostrar transformación", subraya.

"Porque si la política nacional juega a ver quién sobrevive entre internas, egos heridos y discursos gastados, en el territorio hay dirigentes que, en un contexto que roza lo imposible, todavía asfaltan calles, limpian arroyos, visitan merenderos, hacen eventos culturales, se sacan selfies torcidas y suben un reel con subtítulos gigantes. Y eso, en este momento, parece un punto de partida. Porque donde no hay centro, hay margen. Y en ese margen, se mueve el territorio. Pero sería un error pensar que todo esto es una cuestión de “comunicación”. El verdadero punto es otro: las gestiones locales no solo tienen una ventaja narrativa, tienen una oportunidad política real. Pueden construir desde abajo hacia arriba", afirma.