Top

Tucumán puso en funcionamiento el primer Hospital Público Virtual de la Argentina

SALUD PÚBLICA

El gobernador Jaldo encabezó la presentación del servicio gratuito que busca modernizar la atención, brindar asistencia mediante videollamadas y descongestionar los nosocomios.

(Foto: Comunicación Tucumán)





Este lunes, el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, encabezó la presentación del flamante Hospital Público Virtual, el primero en su tipo de Argentina. A través de llamadas telefónicas y videollamadas, permitirá que cualquier persona pueda acceder a atención médica sin moverse de su casa, reduciendo traslados innecesarios, descongestionando hospitales y llegando a zonas rurales o alejadas.

"La salud pública en Tucumán ha crecido en cantidad y calidad. El Hospital Virtual es un adelanto más que tiene como objetivo atender a los pacientes a distancia y evitar que se tengan trasladar. Simplemente con un celular pueden hacer una consulta que antes, en condiciones normales, requería movilizarse a un hospital o caps", explicó el mandatario provincial.

Los programas que forman parte del Hospital Virtual son: Telepsicología, Teleobstetricia, Teleenfermería y Programa de Emergencias Cardiovasculares en Red y a la vez se ofrecerán consultas médicas virtuales en más de 20 especialidades como clínica médica, pediatría, endocrinología, neumonología, kinesiología, cardiología, psicología, ginecología, reumatología, fonoaudiología, neurología, psiquiatría, entre otras.

Además, se realizará seguimiento de pacientes crónicos con enfermedades como diabetes e hipertensión, se emitirán recetas digitales, diagnósticos remotos, con guardias médicas virtuales, para resolver consultas urgentes.

"Con este servicio vamos a atender a mucha más gente, gracias a la incorporación de tecnología y el mejoramiento de la conectividad en diferentes lugares, sobre todo en la alta montaña", subrayó el mandatario provincial.

Jaldo estuvo acompañado por el ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz; el ministro de Interior, Darío Monteros; el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado; la ministra de Educación, Susana Montaldo; el ministro de Obras y Servicios Públicos, Marcelo Nazur; el secretario general de la Gobernación, Federico Nazur; el vicepresidente segundo de la Legislatura, Alfredo Toscano; y la directora del Hospital Virtual, doctora Liliana Gordillo.

También participaron los intendentes Francisco Serra (Monteros), Elvio Salazar (Simoca), Marta Najar (Las Talitas) y Jorge Leal (Burruyacú); y los legisladores Roberto Moreno y Maia Martínez.

El Hospital Virtual funciona desde los hospitales centrales, de segundo nivel, policlínicas, caps y otros efectores, utilizando la conectividad tradicional; pero también llega a las zonas más alejadas, donde no hay acceso a internet, gracias a 20 nuevas antenas satelitales Starlink instaladas estratégicamente en distintos puntos de la provincia. Estas antenas mejoran la conexión, permitiendo que el sistema llegue a cada rincón de la provincia.


La historia del Hospital Público Virtual de Tucumán

El Hospital Virtual Público de Tucumán tiene una historia de más de 15 años de evolución constante en el uso de la tecnología para acercar la salud a la gente. En 2007 se emprendieron las primeras experiencias de la mano del Hospital del Niño Jesús, que a través de videollamadas posibilitó que especialistas del hospital guiaran a médicos del interior en procedimientos complejos o urgencias pediátricas.

En 2020, con la pandemia y consolidación de la telemedicina, se multiplicaron las consultas virtuales para evitar la circulación de personas y se creó una red de médicos y agentes sociosanitarios que atendían por teléfono o videollamada, lo que permitió sostener la atención incluso en el pico de la crisis sanitaria.

En 2022 se realizó el lanzamiento de la teleobstetricia en Tucumán, que se constituyó como pionera en lanzar el programa de acompañamiento a distancia en el embarazo y el puerperio. Desde entonces, miles de mujeres del interior han accedido a controles, educación para la maternidad y seguimiento médico sin tener que trasladarse.

En septiembre de 2023, el ministro Luis Medina Ruiz presentó oficialmente el modelo del Hospital Virtual Público. Desde entonces, se trabajó intensamente en su ampliación, conectividad, capacitación del personal y estructuración de los distintos servicios y programas.

En tanto, en 2024 se expandió e integró en todo el sistema de salud, con la incorporación de nuevas especialidades, digitalización de procesos (como la receta digital) y se instalaron antenas para garantizar conectividad en zonas rurales y de difícil acceso.

El lanzamiento oficial del primer hospital virtual público del país con todos los servicios integrados, sumando telepsicología y teleenfermería llega en 2025, asegurando conectividad y un equipo multidisciplinario capacitado, marcando un antes y un después en el sistema de salud argentino.

Es un modelo de atención híbrida  que combina la virtualidad con la atención presencial, y busca llegar a todos, no importa dónde vivan. Esto nos pide nuestro Gobernador”, destacó el ministro de Salud.

El sistema incluye tele-enfermería, tele-obstetricia y tele-psicología, están disponibles las 24 horas. “Una mujer embarazada puede llamar desde su casa, aunque esté sola o en una zona rural, y recibir atención inmediata o ser derivada con una ambulancia”, explicó el funcionario.

También cuenta con un programa de emergencia cardiovascular que ya diagnosticó 88 infartos este año. “Pacientes en lugares como La Cocha, trancas, Simoca y Tafí del Valle recibieron tratamiento con medicación específica de alto costo y lograron salvar sus vidas sin necesidad de llegar a la capital”, detalló.

Aunque aún no hay una app, se accede por líneas 0800 diferenciadas. “Muy pronto vamos a lanzar una plataforma única para facilitar el acceso de toda la comunidad”, adelantó el ministro.

Yolanda Breppe, directora del área operativa Oeste, explicó: “Sin lugar a duda, este anuncio de tener un hospital virtual que nos permite conectar con la gente de la montaña para poder abordar consultas de especialidades, situaciones de urgencia y diferentes aspectos que hacen a la salud de la persona, es algo que hace dos años no nos imaginábamos y hoy lo estamos vivenciando”.

Que sea además el primer hospital virtual del país, es un hito sin precedentes y de un valor incalculable. El poder contar hoy con la entrega de este kit y además de las antenas de Starlink portátiles que nos permiten llevar la conectividad a cada lugar. Nosotros que trabajamos con muchos operativos que nos trasladamos y que eso nos permite en forma inmediata conectarnos en el lugar que estemos con cualquiera de los nodos que están en la provincia, es sumar un aspecto más que hace a la calidad, a la seguridad y la atención de los pacientes”, remarcó.

Francisco Barreiro, titular de la Dirección de Emergencias, sostuvo: “Nosotros venimos con el programa de emergencia cardiovascular hace varios años y comenzó hace 8 años como programa Infarto y hoy se extiende a todos las enfermedades vasculares”.

En ese sentido, indicó: “Me parece bien que hoy la provincia junto a la innovación y avances tecnológicos tengamos un hospital que pueda solucionar a distancia los problemas de la gente”, y recalcó: “Muchas veces teníamos que ir a la alta montaña a tratar pacientes, hoy le permite tener acceso a la gente de esos lugares para mejorar su salud y es muy importante”.

José María Góngora, Director Área Programática Este del Sistema Provincial de Salud, aseguró: “Celebramos con mucho entusiasmo, es un gran avance en el país y Latinoamérica y nuestra área abarca tres departamentos del este y tenemos zonas de muy difícil acceso donde no siempre llega el transporte público de forma diaria como a la ciudad”.

 “Este tipo de elemento nos agrada y lo celebramos porque es muy necesario para la población de zonas tan alejadas. El kit tiene una antena de la empresa Starlink con un ancho de banda muy bueno y también cuenta con tensiómetros electrónicos, saturómetros, termómetros y otros elementos para el control”, manifestó.

Finalmente, Góngora concluyó: “Con esta mochila podamos llegar a cualquier tipo de control con un enfermero o agente de salud y comunicarnos con especialistas de algún hospital de segundo nivel y hacer una interconsulta, ya que están preparados de consultorios virtuales y realizar una interconsulta”.