Escándalo cripto: "Se nota que a $Libra le falta mucho para ser un token serio, no entiendo qué le vendieron a Milei"
Marcos Ragone es tucumano y CEO de Bitnoa. En FM La Tucumana 95.9 charló con Gabriel Sanzano sobre $LIBRA y el universo de las criptomonedas: “son transacciones que realiza gente muy metida en el ambiente de cripto”, aclaró, y consideró “absurdo” que el Presidente haya promocionado un token “vulgar”.

(Foto: Reuters)
Tras el escándalo cripto que se desató después de que el presidente Javier Milei promocionó la presunta estafa $LIBRA, Gabriel Sanzano charló en FM La Tucumana con Marcos Ragone, CEO de Bitnoa que impulsó el proyecto de tokenización Sucoin, una criptomoneda atada al precio del azúcar. “Se nota que a $Libra le falta mucho para ser un token serio, no entiendo qué le vendieron a Milei”, remarcó, tras explicar cómo funciona el mundo de los token y aclarar que esta maniobra que fue impulsada por el Jefe de Estado “son transacciones que realiza gente muy metida en el ambiente de cripto”, y admitió que le pareció “absurdo” que apoye un proyecto a simple vista “vulgar”.
“Hay mucho de esto a nivel internacional, en Argentina creo que es la primera vez que se promociona algo como esto. No es una criptomoneda a la que pueda acceder cualquiera con su cuenta bancaria. Hay que diferenciar bitcoin de este tipo de tokens: bitcoin es una criptomoneda, creada en el anonimato por un personaje llamado Satoshi; lo que importa es la blockchain, lo que hay por atrás. Blockchain la podemos ejemplificar con una autopista y los autos serían transacciones de bitcoin: después de bitcoin surgen otras criptomonedas, como ethereum o solana, que son el transporte para que la gente pueda crear sus propios token”, detalló Ragone en el aire de FM La Tucumana.
En ese sentido, advirtió que “bitcoin es aislado de tokenización, tiene sus características propias, amantes y detractores”, y subrayó: “bitcoin me fascina, no así etherium y solana, que es donde se mueve esto de $LIBRA: son autopistas donde se permite la creación de otras criptomonedas. $LIBRA se creó en la blockchain de Solana, no puede acceder cualquiera, para comprar, una persona debiera haber descargado una wallet fantasma y ahí ya empezamos a hablar de la legalidad de todo esto”.
“Son transacciones que realiza gente muy metida en el ambiente de cripto. Para eso hay que tener una wallet fantasma con criptomonedas solana, y esa wallet usarla para pegar el contrato, lo que se promocionó a través del tweet de Milei y acceder. No cualquiera entró aquí, no creo que varios argentinos hayan metido plata en eso sinceramente, es algo internacional de gente muy atenta a todo esto”, manifestó.
El economista tucumano comparó este tipo de movimientos con “una corrida”, y planteó: “Un grupo tenía el 70% de los tokens en tenencia, lanzan la cripto a través de un noticia que se viraliza, el tweet de Milei, la cripto toma valor; los creadores están a la expectativa de la subida y ellos están parados arriba esperando con su capital en posesión y salen a vender. Cuando venden el precio cae y se quedan con las ganancias”.
“Ellos le están sacando el dinero a los que creen que va a seguir subiendo, cuando ellos están pisándola con mucha oferta y el precio vuelve a caer”, explicó, y analizó que quizás “no se imaginaban tanta repercusión”.
“Me pareció absurdo, no puedo creer lo que pasó. En general, un proyecto de tokenización va acompañado de un white paper que explica por qué estás queriendo tokenizar, cuál es tu modelo de negocio. Entré a la página y no existía, los mails no eran institucionales; yo vi alrededor de esto es muy vulgar, no tiene ninguna formalidad como sería el lanzamiento de un token”, aseguró.
Sobre el desenlace, consideró que “en el apuro de no perderse la subida la gente entra” y compra, pero advirtió: “Si ves la página, se nota que le falta mucho para ser un token serio en el cual confiar. Va más allá de ser experto o no, debés ser una persona atenta. No entiendo qué le vendieron a Milei”.
“A mí hay veces que me sorprende para bien, pero con estas cosas me decepciona mucho como economista. Me parece muy raro todo, hay que esperar a ver qué salen a decir. No puedo creer que haya promocionado algo así, muy mal hecho, se nota que no hay nada profesional por detrás”, reconoció.
Respecto de las “wallets fantasmas”, señaló que “no están ligadas a personas físicas”, por lo que “nadie puede demostrar de forma fácil que las cripto le pertenecían”, y afirmó que “es jugar con los mercados, jugar con la gente, con algún beneficio que está por detrás”.
Finalmente, Ragone sostuvo que “esto al mercado cripto no lo mueve”, y recalcó que mañana “el tema es el mercado bursátil”. “No puede ser que una persona como él, con todo lo que vende, salga a promocionar esto”, remató.