Cristina Kirchner se lanza como candidata a Presidenta del PJ: "La unidad necesita dirección y proyecto"
Con una carta publicada en las redes sociales, la expresidenta agradeció a quiénes la postularon para presidir el Partido Justicialista, ratificó que está "dispuesta, una vez más, a aceptar el desafío de debatir en unidad", y criticó duramente a Milei: "Argentina que se ha vuelto imposible para la mayoría de sus habitantes".

(Foto: X @CFKArgentina)
Con una carta abierta publicada a través de las redes sociales, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner se lanzó como candidata a la presidencia del Partido Justicialista Nacional. En su mensaje, agradeció a quiénes la postularon y reconoció estar "dispuesta, una vez más, a aceptar el desafío de debatir en unidad", porque "la unidad necesita dirección y proyecto". Duras críticas a Javier Milei.
"Desde muy joven milito en el peronismo; sin embargo nunca ví, en la Argentina contemporánea y democrática, que nuestro país en general y el peronismo en particular vivieran un momento como el actual", sostuvo Cristina Kirchner en el documento que tituló "Carta abierta a los compañeros y compañeras peronistas, y a los argentinos que nunca lo fueron, también".
Cristina Fernández comenzó su carta con duras críticas a Javier Milei: "Aquel Presidente que, en febrero de este año, definimos como un “showman economista en la Rosada” y que, aferrado a la teoría del ajuste permanente convocaba a las audiencias televisivas prometiendo la dolarización “porque el peso es un excremento” y repetía que el ajuste sólo lo iba a pagar “La Casta”; ha devenido en un espectáculo de mala calidad. El actor principal no sólo vocifera e insulta desde el escenario en forma cada vez más agresiva, violenta y soez a todo aquel que exprese una opinión diferente a la suya, sino que, además, avanza a hachazos sobre jubilados, universidades y hasta hospitales de salud mental", arremetió.
Carta abierta a los compañeros y compañeras peronistas, y a los argentinos que nunca lo fueron, también.https://t.co/yoh8fuOt6m pic.twitter.com/h8StzEGYIE
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) October 7, 2024
En ese sentido, reprochó: "La figura del Presidente de la Nación gritando y agraviando a diestra y siniestra, ha comenzado a generar un clima de violencia generalizada que atraviesa todas las capas de la comunidad. Todo ello con un telón de fondo donde el feroz programa de ajuste desestabiliza a una sociedad que sigue siendo golpeada con tarifas impagables y salarios que no alcanzan; mientras el Presidente, desde un mundo paralelo que solo existe en su imaginación, afirma que los salarios y las jubilaciones le ganaron a la inflación y que las tarifas son baratas. Una suerte de extraño y peligroso “liderazgo” del caos y la destrucción del que nada bueno puede resultar para el conjunto de los argentinos".
Luego, planteó: "Las preguntas que surgen son: ¿Cómo llegamos a este momento inédito? ¿Es solo por el fracaso de los dos últimos gobiernos democráticos? ¿O es que una parte de nuestra sociedad está dispuesta a soportar cualquier cosa antes de que gobierne un peronista? ¿Es una casualidad que los únicos dos presidentes con fuerte impronta anti peronista o anti kirchnerista -como más te guste-, sólo hayan podido llegar a la Casa Rosada a través del balotaje, como fueron los casos de Macri y Milei? ¿Es el ADN del enfrentamiento que anida en los argentinos, como afirmó un importante prelado de la iglesia en la procesión a Luján el pasado día sábado?".
Tras presentar una "breve cronología del desencuentro argentino: peronismo y anti-peronismo" donde reconoció cuatro momentos (1983 – 1989: después de la noche; 1989 – 2001: la convertibilidad o la fantasía de que 1 dólar era igual a 1 peso; 2001 – 2015. El ciclo virtuoso: Desendeudamiento y movilidad social ascendente; 2015 – 2023. El retroceso: endeudamiento, estigmatización, persecución y proscripción”; sostuvo que es tiempo de "enderezar y ordenar".
En ese apartado, confirmó su candidatura a presidenta del PJ:
“Hoy el peronismo sólo gobierna 5 de las 23 provincias argentinas y perdió la mayoría en la Cámara de Senadores; siendo esta una situación de pérdida de representación institucional inédita en el período democrático. Más allá de eso, el peronismo sigue siendo la fuerza con mayor cantidad de diputados y senadores nacionales y ello exige, por comprensión histórica y responsabilidad política, su propia reconstrucción abordando todos y cada una de las nuevas demandas sociales.
Está claro que hay que enderezar lo que se torció y ordenar lo que se desordenó. Esto plantea la necesidad de crear un ámbito de discusión y participación que hoy no existe y que su ausencia sólo genera confusión y vacío. No tengo dudas que, en esta etapa, el partido es el lugar más apropiado para desarrollar el continente que genere el contenido y que este, además, tenga dirección y objetivos.
Debemos aceptar que nada está grabado en piedra y que todo debe ser repensado y discutido. En el documento del 6 de septiembre señalamos algunas cuestiones: modificación de las relaciones laborales y su impacto, nueva estatalidad para un nuevo Estado, reversión del déficit fiscal y cómo hacerlo, revisión y reforma de la educación pública, seguridad, modificaciones en la comunicación social, etc.
No solamente eso. Además, vamos a tener que abordar lo que señalamos en el primer documento publicado este año bajo el título “Argentina en su tercera crisis de deuda -cuadro de situación- como el principal problema del país en el marco de una economía bimonetaria: su alto nivel de endeudamiento en moneda extranjera. Al respecto, una breve digresión: debo confesar que me sorprendí gratamente cuando el 28 de septiembre leí, en un reportaje publicado en el diario Clarín, las declaraciones del ex titular del BCRA y ex ministro de economía del gobierno de Menem, Roque Fernández, afirmando que el principal problema de la economía argentina es la deuda.
Admito que el desafío es grande y que no basta con los cuadros partidarios; pero también tengo grandes esperanzas: el mes pasado el peronismo ganó los centros de estudiantes en cuatro facultades de la UBA conquistando, por primera vez desde 1973, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), que es la segunda más grande de dicha casa de estudios. Debemos poner en marcha el segundo trasvasamiento, incorporando las nuevas generaciones en los secundarios, universidades, sindicatos, movimientos sociales y, desde ahí, recomponer la presencia en las barriadas populares junto a las iglesias, las sociedades de fomento, los clubes de barrio y todas aquellas instituciones organizadas desde la comunidad.
Quiero agradecer a todos los compañeros y compañeras las muestras de cariño y los mensajes de apoyo para ser la Presidenta de nuestro partido. Nunca he ocupado un lugar sin tener la certeza de estar capacitada para la tarea encomendada; sin miedo ni presiones.
Quiero decirles que estoy dispuesta, una vez más, a aceptar el desafío de debatir en unidad porque si algo tengo claro también, es que acá no sobra nadie. Sin embargo, la unidad necesita dirección y proyecto para construir el mejor peronismo posible en una Argentina que se ha vuelto imposible para la mayoría de sus habitantes.
Lograr ello no es un objetivo en sí mismo, sino concebir a nuestro partido como el instrumento que debe dar el primer paso para reagrupar a todas las fuerzas políticas y sociales detrás de un programa de gobierno que devuelva a esta Argentina sumida en la crueldad y el odio de los necios, la esperanza y el orgullo de ser argentinos. Los abrazo con el afecto y el cariño de siempre”.