Cachetazo de los mercados a Milei: "No es un problema", afirma Caputo
Hay tensión en Casa Rosada luego de dos encuentros entre miembros del Gabinete nacional por el incremento del dólar y del riesgo país. Mientras sobrevuelan reclamos, el ministro de Economía intenta minimizar la situación y adjudicarla a la volatilidad y especulación financiera.
Javier Milei. (Foto: eltucumano)
En plena corrida cambiaria y fluctuación de los índices de estabilidad económica, con un aumento en el valor del dólar y del riesgo país, así como caídas en los bonos y acciones, el presidente Javier Milei convocó a una reunión de su gabinete completo en la Casa Rosada tras lo que supuso un verdadero “cachetazo” de los mercados al gobierno nacional.
El ministro de Economía, Luis Caputo, intentó transmitir un mensaje tranquilizador, argumentando que esta reacción era previsible. Según fuentes oficiales, Caputo pidió paciencia, explicando que la volatilidad del mercado se debe a las ganancias excesivas de los últimos meses, sumado a un nuevo programa monetario y fiscal poco común en Argentina. El funcionario nacional aseguró que "hasta que los agentes se adecuen al nuevo escenario puede haber volatilidad, pero no es un problema".
La reunión contó con la participación de toda la cúpula gubernamental, incluyendo a la vicepresidenta Victoria Villarruel, la secretaria general Karina Milei y sus ministros.
Algunas voces oficialistas reconocieron la complicada situación económica. El presidente de la Comisión de Presupuesto de Diputados, José Luis Espert, señaló que "hay un vaso medio vacío" en referencia al aumento del riesgo país, del dólar y la falta de acumulación de reservas por parte del Banco Central.
Por su parte, el economista Fausto Spotorno, miembro del Consejo de Asesores de Milei, fue más crítico, advirtiendo que "ahora los errores se los van a facturar al gobierno" y que la medida del ministro Caputo de pasar deuda del Banco Central al Tesoro fue "un mal anuncio de una medida que no está mal".
Pese a estos llamados de atención, fuentes cercanas a Milei intentaron bajar el nivel de nerviosismo, argumentando que los movimientos del dólar responden más a especulaciones y cuestiones estacionales, y que la macroeconomía "se está ordenando", sin planes de modificar el rumbo.
¿Fuego amigo? Dudas del macrismo sobre el rumbo económico
La Fundación Pensar, presidida por la diputada María Eugenia Vidal (PRO), emitió un informe de análisis crítico de los primeros seis meses de gestión del Gobierno de Javier Milei, en el que plantean que "hay más interrogantes que certezas".
El documento de 39 páginas, que también lleva la firma del expresidente Mauricio Macri, realiza una evaluación de los avances y efectos negativos de la gestión macroeconómica de Milei, así como de la "gran apuesta" de su plan libertario y la incógnita sobre si tendrá éxito y si la sociedad seguirá apoyando el proceso de cambio profundo, considerando la conflictividad social y la debilidad legislativa del gobierno.
En cuanto a la herencia recibida, el informe enumera ocho indicadores macroeconómicos negativos de la administración kirchnerista, como el alto número de pobreza, la inflación acumulada, la caída en las jubilaciones, la situación frágil de las reservas del Banco Central y el déficit fiscal y comercial.
Por otro lado, el documento destaca que desde el Gobierno de Milei se "consolida" el déficit fiscal cero, con los "mejores" números desde 2008, y pondera el avance en la baja de la inflación, que es el "menor registro en 28 meses".
Sin embargo, el informe advierte que la actividad y el empleo siguen cayendo y aún no logran recuperarse, y que los ingresos no logran ganarle a la inflación acumulada, lo que arrastra al consumo. Además, señala que Argentina entró en recesión técnica en el primer trimestre y que la actividad registró su mayor caída desde 2020.
En cuanto a la situación laboral, el informe alerta que se alcanzaron 7 meses en baja, la mayor desde 2002, y que el nivel de desempleo es el más alto desde 2021. Además, indica que la demanda laboral es la más baja en 10 años y que Argentina registra la peor expectativa en el mundo de generación de trabajo, con un 41% de la población con miedo de perder el empleo.
1RA EDICIÓN DEL INFORME PENSAR ARGENTINA
???? Hoy lanzamos “Pensar Argentina” nuestro primer informe mensual que analiza la situación económica, social y política del país.????Suscribite para recibir la primera edición de manera gratuita: https://t.co/qh7baRMyxE pic.twitter.com/PcV1oo99ZP— Fundación Pensar (@fpensar) July 1, 2024