Estiman que sin Ley Bases, Tucumán dejaría de recibir $180.000 millones
De acuerdo a cálculos oficiales, las dilaciones de su tratamiento en el Senado, representan una pérdida de ingresos extra a la Provincia de $25.000 millones mensuales. Mejora en los envíos automáticos por parte de Nación.
Osvaldo Jaldo, junto a Daniel Abad y Darío Monteros.-
Una semana después de haber entrado nuevamente en cuarto intermedio tras ver frustrada la posibilidad de tener dictamen, el plenario de comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales del Senado se reunirá por séptima vez el próximo miércoles 29 de mayo para retomar el tratamiento de la ley Bases.
Este lento tratamiento de la norma, que ya tiene media sanción en Diputados, según estimaciones realizadas en por el Gobierno de la Provincia, Tucumán dejaría de recibir este año unos $180.000 millones este año. La cifra implicarían un ingreso extra de alrededor de $ 25.000 millones mensual, lo que equivale a un cuarto de la planilla salarial mensual del sector público provincial.
Esta sería razón suficiente para el gobernador Osvaldo Jaldo insista la necesidad de la aprobación de la ley que traerá beneficios fiscales a estas latitudes. Entre otras medidas, el no tratamiento demora restitución del cobro del impuesto a las Ganancias a los trabajadores con sueldos superiores a $ 1,8 millón, el blanqueo de capitales y una amplia moratoria.
Sin embargo, según informó La Gaceta, los envíos automáticos realizados por el gobierno Nacional en la segunda mitad del mes de mayo se enviaron a las jurisdicciones subnacionales casi $ 2 billones, prácticamente el doble, explica el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) acerca del comportamiento de los giros automáticos de fondos nacionales coparticipables.
Este incremento en los envíos, que venían en caída empresas que cerraron balances a fines de 2023 empezaron a pagar los saldos de las declaraciones juradas del impuesto a las Ganancias. Ocurre que, con tan significativa devaluación del peso en diciembre, las empresas con activos dolarizados registraron importantes ganancias de capital, lo que implicó que paguen mucho más impuesto a las Ganancias, completa el Iaraf. Según ese reporte, en el peor de los escenarios, Tucumán podría alcanzar excedentes equivalentes a casi $ 18.000 millones respecto de lo que viene recibiendo, una suma que lograría cubrir -por ejemplo- los acuerdos salariales alcanzados con los gremios estatales durante esta semana. En el mejor de los escenarios, si se mantienen los aportes de las empresas por Ganancias, la provincia podría recibir un excedente cercano a los $ 92.000 millones. En este último cálculo mucho tendrá que ver que los ingresos sean constantes y al alza, tal como se percibieron en estos días.