Top

Convenio entre la UNT y la secretaría de Participación Ciudadana: "Hay una necesidad de alfabetización digital"

fm latucumana 95.9

Se trata del proyecto “Comunicándonos nos cuidamos” que busca capacitar en ciudadanía digital. José Farhat, secretario de Participación Ciudadana, explicó en FM latucumana 95.9 de qué se trata y cuáles son los beneficios. Video.

Imagen ilustrativa (Unicef).-





La Universidad Nacional de Tucumán y la Secretaria de Estado de Participación Ciudadana firmaron un convenio para el proyecto: “Comunicándonos nos cuidamos”. José Farhat, secretario de Participación Ciudadana, explicó en FM latucumana 95.9 de qué se trata y cuáles son los beneficios.

“La estrategia de ciudadanía digital que venimos trabajando en la secretaría de Participación Ciudadana en Ministerio de Seguridad del gobierno de la provincia Tucumán ha escalado hoy a tener un eje que se vincula con la academia. Vamos a trabajar con las ocho escuelas preuniversitarias tanto con niños niñas adolescente y jóvenes que participan en ella, con docentes y no docentes, y con la familia”, contó en primer lugar.

Y afirmó que el trabajo que se va a realizar con la comunidad educativa es para que “puedan identificar que tienen que dejar de ser usuarios de tecnología, que tienen que dejar de ser simple perfiles de redes sociales, y pensarse como ciudadanos digitales que tienen responsabilidad, que tienen derechos, que pueden identificar técnicas de manipulación, que puedan identificar ciberdelitos”. En ese sentido el tema de la violencia entre pares será central, “hay violencia digital hacia la mujer, hacia a las niñas y cuán importante es fortalecerse en todas las dimensiones”, sostuvo.

Al momento, se realizaron encuestas a 488 alumnos. Ahora se está realizando encuestas a docentes y no docentes de la UNT. Además, contó: “Ya hicimos el primer conversatorio de análisis con los jóvenes el martes, el miércoles que viene en la ciudad universitaria en Horco Molle vamos a trabajar con los ocho centros de estudiantes preuniversitarios en poder identificar las estrategias que nos fortalecen en el uso de tecnología y que nos vinculan para fortalecer esa ciudadanía digital”.

Además, contó que uno de los grandes desafíos en el marco de este convenio “es construir y diseñar la primera diplomatura que tenga como eje ciudadanía digital”.

“Hay un fenómeno que al mundo digital no lo interpretamos dentro del mundo de la realidad, y hoy la realidad está compuesta por el mundo físico y el mundo digital”, sostuvo. Y enfatizó en que “el nuevo chupete digital de los chicos es el celular o la tablet”, es en ese sentido que se hace indispensable contar con este convenio.

 “Hoy la tecnología ya no es la web como la conocemos, hoy las plataformas digitales no son solo redes sociales, son redes de compartir de generar vínculo. No solo en la primera manifestación que vimos esto de los famosos enamoramiento a distancia, sino que empieza a generar también la confianza con perfiles digitales que no sabemos quiénes son y quiénes están por detrás, si son quienes dicen ser”, manifestó ante la relevancia de capacitar en seguridad digital. 

Y agregó: “Tal vez el niño de 3 años en algún momento esté interactuando con una Inteligencia artificial y no lo sabe, y esa Inteligencia artificial le esté manipulando y modelando su conducta y estos son lo que tenemos que advertir: los signos de alerta”.

“La violencia puede amplificarse a través del uso de tecnología por ejemplo, Argentina ha reconocido el año pasado con la Ley Olimpia la violencia digital hacia la mujer, hace un avance y reconoce también al territorio digital como componente de la parte de la realidad y habla de la necesidad de la alfabetización digital, entonces este convenio que firmamos con la Universidad Nacional de Tucumán va en esa línea de alfabetización digital porque es una dimensión de la ciudadanía digital, otra es la seguridad digital, la otra es generar pensamiento crítico, otra dimensión son las reglas de convivencia en entornos digitales e interpretar que la huella digital, lo que leemos, lo que compartimos, los sitios que visitamos, hacen un mapa y un rastro de quiénes somos y nos va construyendo quiénes somos, que es el perfil humano digital que hoy puede ser sistematizado o adjetivado a través de la Inteligencia artificial”, afirmó.

“El Avance de la Revolución tecnológica está creando una Revolución cultural mucho más potente, el chupete electrónico que era la televisión no tenía la posibilidad de vincularse con quienes estaban adentro de la caja negra, hoy te podés vincular con la gente con la que vos te vinculas, antes no había la posibilidad de estar conectado cuatro horas con el dispositivo”, añadió.

Y sostuvo que “es la primera vez que la humanidad se encuentra en una necesidad de alfabetización digital”. En ese sentido, estas capacitaciones van a permitir a los jóvenes estudiantes construir “una huella digital saludable, que les permita abrirse puerta en el mundo y que se vea de que son ciudadanos responsables en un marco de derecho, porque todo lo que publicamos, todo lo que hacemos en entornos digitales puede ser rastreado”. 

Por otro lado, anunció que también firmaron un convenio con la ministra de Educación: “Ya estamos capacitando equipo, ayer estuvimos trabajando con la escuela Técnica 1 y, en dos semanas, vamos a estar trabajando con los chicos del Instituto Privado Tucumán”.

Mirá la entrevista completa: