"La fiesta financiera se está dando en los bonos": en qué invertir dinero en este contexto económico
¿Qué hago con el dinero luego de cobrar? Para responder a estas preguntas visitó los estudios de FM latucumana 95.9 el asesor financiero Julián Bernat que, como cada semana, nos actualiza sobre el mundo económico en el país.
![](https://www.eltucumano.com/fotos/cache/notas/2024/04/03/818x460_240403153811_87970.png)
Julián Bernat en La Tucumana de Mañana.-
Hoy es el primer día hábil del mes y en La Tucumana de Mañana se preguntan, ¿qué hago con el dinero luego de cobrar? Para responder a estas preguntas visitó los estudios de FM latucumana 95.9 el asesor financiero Julián Bernat que, como cada semana, nos actualiza sobre el mundo financiero en el país.
“Cuando arranca el mes primero tenemos que pensar cómo invertimos, porque las cosas cambian”, dijo el contador y explicó cómo arrancamos abril en términos de inversión financiera: “La fiesta se está dando, desde enero, en los bonos”, anunció. Pero, qué son los bonos: “En la letra, todo lo que empieza con AL y GD. Los bonos han rendido mucho y la pregunta era si retirábamos las ganancias o no”. El contador contó que, en su caso, estaba por retirar las ganancias, pero bajaron las tasas de interés lo que significa un empuje de los bonos “porque la plata tiene que refugiarse en algún lado”.
En ese sentido, Bernat afirmó que en abril el dólar seguirá tranquilo, pero los bonos van a seguir creciendo, y explicó que existen dos grandes sectores: el financiero y el real, “no necesariamente los dos están de fiesta”. “La parte financiera está de fiesta y la real complicada”, sostuvo, pero aseguró que “esas dos partes en algún punto confluyen”.
Y explicó cómo funciona la ganancia para quienes compran los bonos y “están dentro de la fiesta financiera”: “Al mantener el dólar planchado, tenés un rendimiento en dólares muy grandes”. Pero no todo lo que brilla es oro, pues el asesor financiero se preguntó “¿Qué pasa cuando la limosna es grande?”, y se respondió: “En algún momento se quiebra, porque las dos cosas concluyen”.
¿Cuándo es el punto de quiebre? Bernat explicó que está fiesta en algún momento se va a quebrar. En el caso del 2018, el quiebre se dio “cuando se terminó la deuda, cuando ya no se puede financiar esa timba”.
La realidad de hoy es diferente a la del año 2018, entonces, ¿cuáles son las predicciones? “Cuando la actividad real va en caída libre, la recaudación pasa a ser distinta, hay menos dinero para abastecer la otra parte”, dijo el contador. Es decir, la actividad de la economía real le pondrá freno a la actividad financiera que está de fiesta con la timba: “Cuando la parte financiera está de fiesta, generalmente la actividad real no viene bien, y en algún momento se corta”, sostuvo.
Y aseguró que para hacer la timba se necesita o tomar deuda, que fue el caso del 2016, o secar el mercado, es decir que “todos los precios aumenten de tal manera que no quede un peso para comprar dólares”. “Cuando eso ya no da más abasto te bajan la tasa de interés para que en caso de tener algo de dinero guardado lo saques y sigas subsistiendo”. Y sostuvo: “Como se están agotando todos los recursos, se está pidiendo plata porque no van a poder seguir con la timba”.
¿Qué pasará con el dólar? Según Bernat, las consultoras no coinciden entre sí, hay algunas que predicen un dólar a tres mil, otras mil quinientos, etc. Es decir, la desregulación es muy grande. Ante la incógnita de por qué se desreguló la economía, el asesor asegura que esto no es inocente, más bien “hay un plan sistemático para esa timba”.
Bernat reiteró que llega un punto en que la economía real pone el freno a la fiesta financiera. “La parte financiera y económica en algún momento concluyen, en la vida y en las inversiones”, aseguró.
Y recordó que para estar en la fiesta la plata viene de dos lados, “de la tuya o del banco”. De esta manera, recordamos las máximas de Julián Bernat donde, en columnas pasadas, aseguró que tomar deuda puede ser beneficioso en estos contextos.