Top

Tucumán, no lo entenderías: el día que se privatizó EDET para brindar "un servicio de buena calidad"

SERVICIO DE ENERGÍA

En 1995, el por entonces gobernador Palito Ortega le puso la firma a la concesión para la prestación del servicio por 90 años al consorcio Norelec S.A. A los pocos meses, la Provincia vendió el 39% de sus acciones y se quedó con el 10%. Quiénes son hoy los dueños de EDET y quién los controla.

(Foto: La Gaceta)





Tucumán es un horno en pleno marzo y los tucumanos y tucumanas siguen padeciendo los cortes del suministro de energía eléctrica a cualquier hora, en una provincia con una sensación térmica de más de 40º en verano y donde un ventilador o aire acondicionado son necesarios, y lejos están de ser bienes de lujo. Como todas las veces (porque pasa muy muy seguido) todas las miradas y puteadas apuntan ante cada corte -programado o no programado- a la Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán S.A. más conocida como EDET.

Lo que muchos tucumanos y tucumanas no saben, en tiempos en donde se promueve las privatizaciones de las empresas estatales, es que en nuestra provincia el suministro tanto de agua como de energía estaba a cargo de Agua y Energía Eléctrica Sociedad del Estado, hasta que ambas fueron privatizadas y pasaron a manos de privados en los '90. Paradójicamente, EDET fue privatizada en 1995 con el objetivo de brindar "un servicio de buena calidad".

En su web oficial, EDET presenta su historia y recuerda que el 3 de enero de 1992 se promulgó la ley Nº 24.065 por el Estado Argentino en la que se generó una nueva regulación para el sector eléctrico en el país con el fin de introducir la competencia en este mercado y alentar inversiones privadas. La nueva política nacional fijó objetivos en materia de abastecimiento, transporte y distribución de electricidad.

El 4 de junio de 1992 el Gobierno de la provincia de Tucumán asumió plenamente la distribución y comercialización de energía eléctrica en la región, tras la firma del convenio de transferencia aprobado en la ley provincial 6.401, entre Agua y Energía Eléctrica Sociedad del Estado, quien venía prestando este servicio en el territorio.

El 30 de noviembre de ese mismo año la legislatura Provincial sancionó la ley 6.423 que definió la reglamentación para la prestación de los servicios energéticos en la provincia de Tucumán. A su vez, se creó a la Dirección de Energía de la Provincia (DEP) como ente regulador y se estableció a la Empresa de Distribución Eléctrica de Tucumán Sociedad Anónima (EDET S.A) bajo el régimen de Sociedad Anónima, como titular de la concesión del servicio de distribución y comercialización de energía eléctrica en la Provincia de Tucumán.

El 7 de enero de 1993 se formalizó la firma del Acta Constitutiva de EDET S.A y la concesión transitoria del servicio por parte de la Dirección de Energía de la Provincia (DEP), a partir del dictado del decreto Nº 2.573/3 y en cumplimiento del art. 15 de la Ley Nº 6.423. Allí, EDET adjunta un artículo del diario La Gaceta titulado "Superávit empresario", donde se celebraba el "óptimo gerenciamiento" de la administración de Casimiro Gutiérrez que "logró que EDET se recuperara, y pasara, de ser deficitaria, a dar un buen superávit".


El 24 de junio de 1995, El Poder Ejecutivo de la Provincia de Tucumán llamó a Licitación Pública Nacional e Internacional, para la privatización de la prestación de los servicios de Distribución, Comercialización y Generación Aislada de Energía Eléctrica en la Provincia, mediante la venta del 51% del paquete accionario que fue otorgado a través del decreto 1.428/3/95, al consorcio Norelec S.A.

Allí EDET comparte otro artículo de La Gaceta con una contundente declaración del por entonces gobernador Ramón Palito Ortega: "EDET privada brindará un servicio de buena calidad". Vittorio Orsi era designado nuevo titular de la empresa, mientras que quedaba conformdo el nuevo directorio: el propio Orsi; el gerente general del consorcio, Jorge Adra; el gerente general de la Compañía Nacional de Fuerza Elétrica (CONAFE), Guillermo Matta; su par de la Compañía General de Electricidad, Carlos Rocca; y los directores por Tucumán (todavía dueña de un porcentaje de las acciones) el propio Casimirio Gutiérrez, Augusto Contreras y Gerardo Peña Critto.

El 4 de agosto de 1995 Palito Ortega firmó el traspaso de EDET S.A al consorcio Norelec S.A, y rubricó el contrato de concesión para la prestación de los servicios de Distribución, Comercialización y Generación Aislada de Energía Eléctrica en la Provincia, por un plazo de 90 años.

Luego, el 24 de agosto del '95 mediante el Decreto Nº 1689/3 se dispuso la venta pública al mercado minorista del 39 % de las acciones (clase”B”) de la Sociedad, las cuales fueron adquiridas de manera directa por las empresas: José Cartellone Construcciones Civiles S.A. (50%), Compañía General de Electricidad (25%) y Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica (25%). El 10% de las acciones restantes (clase “C”) quedaron en poder de la Dirección de Energía de la Provincia (DEP).

Según EDET, en ese momento "comienza un plan de inversiones que contempla la remodelación total del conjunto predial". El 29 de septiembre del '97 se inauguró la Plazoleta de San Miguel Arcángel, un otrora paseo público muy apreciado por los tucumanos. La historia de EDET sigue el 18 de diciembre del 2006, cuando -según la firma- se produce la renegociación del contrato de concesión para la prestación de los servicios de Distribución, Comercialización y Generación Aislada de Energía Eléctrica entre EDET S.A y la Provincia de Tucumán.

En el año 2021, el 9 de enero, se creó mediante la ley provincial 8479, el Ente Único de Control y Regulación de los Servicios Públicos Provinciales de Tucumán (ERSEPT) para la prestación de los servicios de Energía Eléctrica, Agua Potable y Cloacas. Se establece como entidad autárquica del Estado Provincial y representante de los usuarios de los servicios en la Provincia de Tucumán.

Hoy integran su directorio el Ing. Luis Morghenstein y la C.P.N Beatriz Del Valle Bordinaro y sus oficinas quedan en Córdoba 560, en San Miguel de Tucumán. En su web, el organismo aclara que tiene competencia material  en todo el ámbito de la Provincia de Tucumán, en el control y regulación de la distribución y comercialización de energía.

En su misión, el ERSPET detalla que debe "proteger adecuadamente los derechos de los usuarios, del concedente provincial y de los prestadores de los servicios públicos de jurisdicción provincial bajo su competencia, resguardando el interés de la comunidad, la promoción de la competencia y el cuidado del medio ambiente", como también "asegurar que la prestación de los servicios públicos sometidos a su jurisdicción sean brindados con continuidad, regularidad, seguridad, economía y calidad".

Retomando la historia de EDET, la compañía destaca que el 17 de marzo de 2014 se firmó un Acta Acuerdo que establece la cooperación Universidad -Empresa con la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán (FACET-UNT). Esto con el fin de trabajar de manera conjunta para instalar, operar y mantener un Sistema Fotovoltaico (tecnología basada en energías renovables) prototipo de 3 kWp de potencia situado en el predio de la FACET y conectado a la red de distribución de energía eléctrica de EDET S.A., siendo la primera instalación de su tipo en Tucumán.

El 7 de diciembre de 2016 se presentó el Plan Eléctrico Integral Tucumán 16/26 (PEIT), un plan de obras que se desarrollará en los próximos diez años, con una inversión de MM$3.600 que beneficiará a más de 291.000 familias de la provincia posibilitando la mejora del servicio eléctrico para un crecimiento sostenido y sustentable.


Los dueños de EDET

En noviembre pasado, el portal Urgente 24 apuntó contra los dueños de EDET y alertó que el ERSEPT no habría sido notificado de los cambios accionarios en la compañía, e incluso que se ocultaba que Miguel Ángel Gutiérrez, jefe de YPF durante el Gobierno de Mauricio Macri, debiera ser el rostro visible de EDET en Tucumán. Hoy, tras los cortes de luz en plena ola de calor, EDET envió a los estudios de La Gaceta a Guillermo Autino, director de relaciones institucionales de la empresa, y no a un gerente o miembro de su directorio a dar explicaciones.

El mencionado portal planteó que el grupo BAF Capital, de Países Bajos, con Jorge Frávega como CEO, era el socio controlante de EDET, a la vez que tenía posiciones de acreedor en Vicentin, IMPSA y SanCor, entre otras empresas. “Su conducta tuvo derivaciones judiciales en operaciones como la compra del frigorífico FRIAR. En el caso de EDET el desempeño de Frávega fue considerado irresponsable, cuanto menos, por el fondo inversor Apollo, también de Amsterdam, que se consideró damnificado, y hubo otra demanda: 'Apollo Management International LLP v. Fondo de Crédito BAF Latam' (en el Gran Tribunal de las Islas Caimán)”, señaló .

Entonces irrumpió en escena el fondo de varios ex JP Morgan, The Rohatyn Group, cuyo country manager es Miguel Ángel Gutierrez, con base en Montevideo (Uruguay) y residencia frecuente en Punta del Este”, agregó el sitio que señala al expresidente de YPF del macrismo como la persona que debería ser el rostro visible de EDET en Tucumán.

La misión de Gutierrez era “liquidar los activos por cuenta de Apollo”. “Todo es confuso porque en el Ente Regulador de la Provincia de Tucumán aparece todavía BAF Capital como controlante ya que nunca fue informado del arribo de Rohatyn. Totalmente irregular”, indicaron.

En 2004, el CEO macrista ingresó al grupo TRG Management LP (The Rohatyn Group), cofundado por Nicolas Rohatyn en 2002, quien al igual que los otros socios fundadores decidieron aplicar en mercados emergentes las habilidades y los contactos aprendidos en JP Morgan Chase, por lo que algunos lo consideran un “fondo Buitre”.

Gutiérrez ingresó a TRG en 2004, luego de haber trabajado como Nº1 de Grupo Telefónica en Argentina y también del Grupo Concesionario del Oeste (de la empresa española Abertis, que controla Florentino Pérez, el presidente del Real Madrid). Además, Gutiérrez fue un mal presidente de YPF SA en días de Mauricio Macri, propuesto por Nicolás Caputo, se dijo. Pésima idea de 'Nicky', quien tiene intereses en la energía, porque Gutiérrez no conocía de petróleo. Tener un Programa de Gestión Avanzada del IAE / Universidad Austral en Argentina, no habilita a cualquier audacia. Urgente 24 desconoce la veracidad de las críticas a Gutiérrez en Tucumán pero Nicolas Rohatyn debería investigar porque hoy día los enojos terminan involucrándolo”, aclararon.