Top

Violencia de género, la nueva "pandemia" que amenaza al sistema judicial y carcelario

INDICADORES OFICIALES

El tratamiento del delito se ha convertido en un verdadero fenómeno viral, que resiente a la administración de Justicia en todos sus niveles. Cifras que impactan.





La violencia de género se ha convertido en los últimos años en una verdadera “pandemia” para el sistema judicial y carcelario de Tucumán. Al igual que aquel virus que asedió al mundo y que se impuso por sobre otras enfermedades cotidianas, este delito concentra en la actualidad la mayor atención de los juzgados y representa buena parte de las plazas en comisarías por prisión preventiva.

Esto es lo que se desprende de un informe elaborado por la Corte Suprema de Justicia de la Provincia (CSJT), que analizó condenas y absoluciones en el fuero penal en el período comprendido entre 2021 y 2023. De este análisis se infieren dos situaciones que condicionan la correcta administración de Justicia: en primer lugar, una mayor cantidad de recursos judiciales están destinados a la resolución de casos de violencia de género en desmedro de otros delitos relacionados a la seguridad ciudadana y, en segundo lugar, la cantidad de medidas de prisión preventiva dictadas resienten el sistema carcelario.

En concreto, según el informe de la CSJT, desde el 1 de enero de 2023 hasta hoy los jueces dictaron 1.228 condenas –aproximadamente tres por día- por violencia de género. En contraposición se dictaron 874 sentencias por robo. Si se toman sólo los números del año pasado, de las 1319 condenas efectivas –de cumplimiento carcelario- dictadas por los magistrados, un 40% corresponde a robos, 40% a violencia de género, 12% a hurtos y 6% por homicidios.


Hablando puntualmente de muertes dolosas, de los 13 femicidios registrados entre el año pasado y este, ya son ocho los casos que fueron judicializados. En este sentido, refiriéndose puntualmente a las acciones tomadas por el Ministerio Público Fiscal (MPF), la violencia de género acapara la actividad de la mayor parte de las unidades fiscales de este organismo, relegando otros delitos como robos, hurtos, narcomenudeo y homicidios. Esto se traduce en números cuando de los 312 debates orales realizados en 2023, 157 fueron por violencia de género, 62 por robos y 53 por homicidios. A su vez, el MPF dicta en promedio por día 27 medidas de protección a favor de víctimas de violencia de género, lo que representa algo así como 10.000 al año.

Esto último tiene una directa incidencia en las fuerzas de seguridad, que deben destinar buena parte de sus recursos humanos a la protección preventiva de víctimas de violencia de género. Según confirmó a La Gaceta el jefe de la Policía de Tucumán, Joaquín Girveau, aproximadamente 2400 agentes están designados para el cumplimiento de consignas en domicilios particulares, lo que representa un 20% del total de efectivos policiales.

A su vez, por la cantidad de medidas de prisión preventiva dictadas por distintos jueces por violencia de género, el sistema carcelario sigue resintiéndose. Sólo en 2023 se dictaron 2245 prisiones preventivas, de las cuales 982 fueron por violencia de género –ya sea por lesiones, amenazas o abusos sexuales-, lo que representa un 50% del total, superando a medidas dictadas respecto a otros delitos como los que se cometen contra la propiedad, que llega a 867.

El informe completo:


Descargar