"Estamos en una situación de vulnerabilidad": denuncian el cierre de un programa para niños con Altas Capacidades en Tucumán
¿Qué significa que una persona tenga esta condición y por qué es importante la existencia de este programa? "Se desarma un área fundamental para el acompañamiento y el desarrollo de las trayectorias escolares". VIDEO.

El programa ministerial EIMAAC contiene a niños con Altas Capacidades de aprendizaje en Tucumán, pero en este momento se está desarmando. Madres y padres de los niños que tienen esta condición piden que continue.
¿Qué significa que una persona tenga Altas Capacidades y por qué es importante la existencia de este programa?
Carolina López Flores es abogada e investigadora universitaria y además mamá de un chico con Altas Capacidades. Esta mañana de jueves habló con Ana Pedraza en FM latucumana 95.9 sobre esta condición y la importancia del EIMAAC.
“Las Altas Capacidades se pueden definir como una condición con la que viven muchas personas, el 15%, según la Universidad Nacional de Córdoba que es pionera, a nivel mundial tendría esta condición. Es una condición neurológica, una forma en que se ha conformado el cerebro, el cerebro se ha conformado de tal manera que las conexiones de las neuronas son diferentes de las que podemos tener el resto de las personas”, explica López Flores aclarando que está haciendo una simplificación.
Y sostiene que “hay gente que dice ‘si todas las personas somos diferentes’, no, acá hay una diferencia realmente como hay con otras cuestiones, con otras neurodiversidades. Esto está comprobado científicamente”.
Y explica: “La forma en que se conformó el cerebro hace que estas personas aprendan de manera más rápida, aprendan de manera diferente, conecten los sentidos de manera diferente, perciban lo exterior de manera diferente y procesan la información de manera diferente. Pero esto los padres los sufrimos muchísimo porque tenemos una persona con corta edad biológica, una edad intelectual diferente y una edad social diferente y una edad psicológica emocional diferente”.
“Tienen un aparato cognitivo que no acompaña a su cuerpo con su edad biológica y un aparato de procesar las emociones que también es diferente. Hay mitos y prejuicios sobre esta cuestión: se cree que estos chicos son chicos genios y no van a tener ningún tipo de problema. Eso es un mito y es un discurso individualista, meritocrático, exitista, de que todas las personas que son así directamente ya tienen su futuro asegurado, y esto no es así”, agrega.
Además sostiene que “las madres, que somos las que ponemos el cuerpo a la hora de ir a la escuela, la sufrimos mucho porque no hay cobertura de salud para esto, poco se han formado los profesionales de la salud y de la educación para acompañar y para abordar esta temática que nos lleva por lo general a malos diagnósticos e inclusive a medicación y muchos profesionales que creen que estos chicos no se quedan quietos y hay que medicarlos para que paren con la ansiedad, con la hiperactividad, eso le molesta además a la maestra del grado”.
En Tucumán se identificó a 165 niños con esta condición. López Flores cuenta que hace cuatro años atrás se tomó la decisión política de abordar este tema para garantizar y resguardar estos derechos que hoy peligran.
“El EIMAAC es este equipo que se ha formado en el Ministerio de Educación, en la gestión anterior, que se llama Equipo Interdisciplinar Ministerial de Abordaje de las Altas Capacidades, era un equipo que estaba conformado por psicólogos, pedagogos/as, trabajadores sociales, había docentes de otras áreas donde se organizaban los talleres para los padres, espacios de encuentro entre los chicos, porque han adquirido cierta especialización en el área de la temática. Así como hay gente que no saben como trabajar las adicciones dentro del aula, como trabajas la violencia de género dentro del aula, acá hubo gente que se especializo y capacito a otra gente para que trabajen en esta temática. Todo eso se está desarmando. Se desarma un área fundamental para el acompañamiento y el desarrollo de las trayectorias escolares, un retroceso en lo que se había construido, nos afecta por supuesto, es muy simbólico lo que esta sucediendo porque la familia que tiene los recursos económicos para pagar una terapia está salvado, pero el resto, la gente del interior, de toda la provincia a donde ha llegado el equipo, que no tienen sus recursos, cómo van a hacer para costear todo eso en este contexto de salud y de educación, que además se han liberado las cuotas de los colegios privados también, entonces esto viene ha agravar todo lo que estamos viviendo como familia a nivel educativo, social y de salud”, argumentó.
Y contó: “Hemos presentado un pedido de audiencia y se nos ha rechazado, se que se han comunicado con algunos padres diciéndoles que no, que no era posible la audiencia. Varios padres están enviando comunicaciones a las autoridades contándoles esta situación y les han respondido que el GPI, que es un área general, un gabinete interdisciplinar que abarca toda la provincia y trabaja muchísimas temáticas, iba a absorber estas tareas. Yo no digo que la gente del GPI no está formado, estamos discutiendo la forma en que se va a gestionar esto, el momento histórico en que se está haciendo todo esto, pero además a quienes más van a perjudicar con todo esto. Los más perjudicados van a ser los chicos y las chicas cuyas familias no tienen los recursos para pagar lo que implica acompañar esto. Es una cuestión de salud muy grave que están alertando los psicólogos”.
Estamos quedando en una situación de vulnerabilidad frente a lo que significa la salud mental de estos chicos, chicos que están expuestos a muchas vulneraciones dentro del ámbito escolar y el ministerio de educación era el que promovía que la integración sea inclusiva dentro del aula, todo esto se está desarmando en este momento.
“Nosotros como padres y madres armamos nuestra red de contacto, claramente vemos que no podemos depender de las políticas públicas, porque esto es un tema de salud no solo de educación, social, pensando en la gente que no tiene los recursos para pagar todo esto. Las madres y los padres estamos organizados, vamos a institucionalizarnos de alguna manera, estamos en una etapa de autoformación. Hay chicos que no pueden gestionar lo emocional y los exponemos a un riesgo de mucho sufrimiento psicológico, lo estoy simplificando porque esto significa hablar de madres que han pedido ayuda en el grupo a causa de amenazas de suicidio de sus hijos. Por eso iba el EIMAAC a la escuela y resolvía estas cosas”, concluyó.
Mirá la entrevista completa: