Top

"La ESI tiene que ver con darle calidad de vida a las personas, de permitirles planificar y decidir sobre sus cuerpos"

17 años de la ley de ESI

Hace diecisiete años atrás se sancionaba en nuestro país la ley de Educación Sexual Integral. El camino recorrido en las aulas de Tucumán.

Imagen ilustrativa.-





El cuidado del cuerpo, el valor de la afectividad, el respeto por la diversidad, el ejercicio de nuestros derechos y la perspectiva de género son los ejes centrales de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) sancionada hace diecisiete años en nuestro país. 

La ley promulgada un cuatro de octubre del año 2006 ha sido y es objeto de resistencia y objeciones, pero también ha sido celebrada y defendida por la comunidad educativa y se ha convertido en bandera de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Esta ley ha venido a garantizar derechos constitucionales de los ciudadanos y ciudadanas. La ESI se corresponde con un espacio seguro para que los estudiantes no solo puedan informarse sobre prácticas sexuales seguras, sino también para que puedan preguntar, problematizar, reconocer, indagar sobre situaciones que atraviesan sus vidas como los celos y la violencia en el noviazgo o la familia, el bullying, los estereotipos de género y el respeto por la diversidad, siempre de acuerdo al nivel y edad de maduración de los y las estudiantes.

En todos estos años de vigencia, sin embargo, la aplicación en las distintas jurisdicciones de la Argentina ha sido desigual. De hecho, Tucumán fue una de las últimas provincias en adherir, después de dieciséis años de su sanción. Esto, sin embargo, no quiere decir que en muchas instituciones educativas y que muchos/as docentes no hayan trabajado sus contenidos en clases.

“La ESI se implementa de manera dispar. Tengamos en cuenta que Tucumán adhirió dos veces a la ESI, una vez cuando modificó la ley de educación provincial hace 10 años y otra el año pasado, a pesar de tener un Programa dentro del Ministerio que venía realizando trabajando desde hace tiempo. Eso muestra que el paso de los años no ha facilitado que la ESI entre en las aulas y los obstáculos se deben a la mentalidad conservadora de les adultes a cargo de las escuelas y a cargo de les estudiantes. Por supuesto que hay docentes super respetuosos de la ESI y otres que se oponen a garantizarla”, afirma Florencia Sabaté, del área institucional de la Fundación MxM, quienes brindan talleres y capacitaciones de ESI en distintas instituciones educativas.

Asimismo, Priscilla Hill, docente e investigadora sobre ESI, afirma que “desde la sanción hasta ahora se han cambiado muchas cosas, no solamente se ha sancionado esa ley sino que en el año 2012 se ha sancionado la ley de matrimonio igualitario, en el 2012 la de identidad de género, en el 2018 la ley IVE, han sido todo un paquete de leyes que tienen que ver con ampliar los derechos sexuales, pensar la sexualidad desde un lugar muy integral, con despatriarcalizar la mirada sobre la sexualidad, entender que hay muchas aristas para comprender todo lo que hace a la sexualidad de una persona, no solo sus aspectos biológicos sino también psicológicos, emocionales, éticos, territoriales, entre otros. Todo eso ha hecho mella y ha modificado la sociedad y las aulas como parte del entramado social, ya me parece que el debate por ESI si o ESI es un debate viejo porque la ESI ya ingreso, llego para quedarse, los y las estudiantes están atravesados por la noción de derechos, entonces las cosas que antes eran consideradas TABU hoy ingresan sin ningún tipo de conflicto. El conflicto viene a menudo por los adultos, por los docentes, por los equipos directivos, no está en las adolescencias y eso me parece que es muy notorio”. 

Imagen Ilustrativa.-

Y sostiene: “Los discursos sobre sacarla tienen que ver con partidos políticos que están a favor de los discursos de odio, que creen que es algo innecesario cuando en realidad tienen que ver con darle calidad de vida a las personas, de permitirles planificar y decidir sobre sus cuerpos. En mis prácticas profesionales soy cada vez más consciente de que es solamente sumarle a una persona, darle herramientas y posicionarse como un adulto de confianza que acompaña con respeto, que acompaña aprendiendo, eso es algo que también nos enseña la ESI que cuando se acompaña se enseña, pero también se aprende y los vínculos nos modifican a todas las personas. Me parece que frente a estos discursos anti ESI que dicen que hay que sacarla porque pervierte, porque adoctrinan, el adoctrinamiento se da solamente cuando hay ignorancia, cuando a una persona se la priva de saberes y se le dice que las cosas son así por naturaleza y que no hay una construcción social detrás de eso, el adoctrinamiento nunca funciona desde la información y desde las herramientas porque cuando uno enseña, también enseña a cuestionar lo que enseña, y ese proceso es fundamental y es el ABC de la ESI”.

La ESI en las aulas de Tucumán

La enseñanza de la Educación Sexual Integral, de acuerdo con la ley, se da de manera transversal a las diferentes disciplinas. Así, cada una incluye distintos ejes en relación su propia materia y se aborda la sexualidad de manera integral. Recuerdo mis propias practicas docente donde a partir de la lectura abordábamos temas vinculadas a los estereotipos de género y a la violencia en general, recuerdo los debates y el interés genuino de las adolescencias. Recuerdo los talleres de escritura donde dejaron entrever problemáticas de sus propias vidas y generamos un espacio de escucha. Enseñar y aprender desde la ESI es siempre transformador.

Priscilla enseña ESI como materia curricular en la escuela Vial. “Desde este año está puesta como parte de la currícula, pero en mis otras materias transversalizo la ESI desde mi espacio de expertiz que es la Lengua y la Literatura y fomento las actividades, las lecturas críticas, que traigan debates de interés desde la argumentación, desde la lectura literaria, desde ver una película y conversar. Entonces es algo que se hace, pero a veces no se sabe que se hace y se hace igual, por eso la información sobre ESI permite que la docente sea más conciencia de sus prácticas y sus procesos, sea más auto reflexivo y eso solamente trae consecuencias positivas”, cuenta.

Por su parte, desde la Fundación MxM, Florencia brinda talleres y capacitaciones sobre ESI en diferentes ámbitos e instituciones educativas. “La recepción de les estudiantes siempre es genial frente a los espacios de ESI que brindamos. Son siempre muy receptives, critiques y están abiertes al dialogo. Al fin y al cabo, como comentaba antes, ese es un espacio enteramente facilitado por elles en la mayoría de los casos.  La demanda, en el caso nuestro como fundación, viene siempre de les estudiantes. Estudiantes desesperados por conocer realmente, sin estigmas, ni prejuicios, de que hablamos cuando hablamos de ESI.  Así que si, esta sigue siendo una demanda de les más jóvenes y una deuda del Sistema Educativo para con elles. Y hasta que esa deuda esté saldada, estaremos nosotras para acompañarles y generar los espacios que se necesiten para que vivan su vida sin estigma, discriminación, violencia o desinformación”, sostiene. 

El Observatorio Federal de la Educación Sexual Integral (OFESI) y de acuerdo con los resultados de las pruebas Aprender en los años 2018 y 2019, noventa y cuatro directivos de escuelas en Tucumán afirmaban que la ESI está incluida en el proyecto curricular. Además, los datos muestran que, en la mayoría de las escuelas, se trabajó la ESI de manera transversal a todas las materias. Un dato relevante es que, el 92% de los estudiantes tucumanos afirmaron haber visto al menos un tema sobre ESI en clases. Los mismos estudiantes mencionan entre los temas más abordados la prevención de infecciones de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, la violencia de género en la adolescencia y la prevención del grooming (acoso de adultos en redes sociales). Por otro lado, gracias a la implementación de la ley 26.150, se detectaron casos de abuso sexual infantil. También, se redujo el porcentaje de embarazos adolescentes no intencionales.

Desmitificando a la ESI

Pese al trabajo incansable de docentes en Tucumán en estos 17 años, aun existen “Mitos” en torno a la Educación Sexual Integral, los mismos circulan en las redes sociales, pero también los escuchamos en la tele y en la vida cotidiana, por ejemplo, en una conversación casual mientras esperamos en la fila del super. Ideas falsas que sostienen, sin ningún sustento, que la ESI “pervierte a los niños”. En este sentido, Sabaté explica que estos mitos siguen existiendo por varias razones: 

Foto: fundación MxM

La ESI concibe a les niñes y adolescentes como sujetes de derechos y no como objetos de tutela. Les que se oponen, creen que sus hijes son sus propiedades y pueden aproximarles o alejarles derechos a su gusto personal.  De ahí toda la campaña antiderechos Con mis hijos no te metas ignorando que la educación es un derecho humano. La ESI promueve una educación libre de estereotipos sexistas y genera espacios para dialogar sobre las violencias que puedan sufrir les estudiantes. Quienes se resisten suelen ser les que se sirven de su lugar de poder para perpetuar violencias y discriminaciones, entonces esta herramienta pedagógica le pone un límite a su accionar. La ESI enseña sobre planificación responsable y vinculación cuidada de la vida sexual. Enseña sobre consentimiento. De acuerdo con los datos del Ministerio de Justicia de Nación, entre octubre de 2020 y septiembre de 2021 fueron atendidas, bajo un programa del Ministerio de Justicia, 3.219 niñas, niños o adolescentes víctimas de violencia sexual, del cual un 40% aconteció en el hogar. La mayoría de estos casos se revela en el aula. La ESI nos enseña desde niñes la importancia de respetar la diversidad, que no hay cuerpos incorrectos, que no hay amores inapropiados, que no hay familias equivocadas, que podes identificarte con el pronombre con el que te sientas más comode. Entonces, quienes se oponen a la ESI son los que sostienen la familia patriarcal: Una familia violenta, cisnormada, que fomenta estereotipos, división sexual y roles que son funcionales a la discriminación de género. 

Y afirma: “En América Latina y el Caribe nuestra cultura deriva de la conquista y tiene una impronta colonial que fomenta además de valores patriarcales, una estructura de racismo. A los estereotipos de género, se le suman los de clase y los de raza, y la ESI desarticula la marginación de los cuerpos marrones. Eso también molesta en sociedades conservadoras”, y sostiene que “quienes se oponen a la ESI son quienes no quieren infancias y juventudes libres”.