Top

La Corte tucumana se niega a dar información y estadísticas sobre denuncias de violencia de género en Tucumán

Información Pública

El primer pedido de acceso a la información que recibe el Poder Judicial tucumano generó un rechazo de la oficina de Comunicación Pública que fue creada por la Corte en 2016 para “brindar mayor transparencia y difusión al funcionamiento del Poder Judicial” (SIC). Descargue la acordada de la Corte en PDF.

La Corte suprema Tucumán deniega acceso información pública en cuestiones de Género "por sensibilidad".





“Por la sensibilidad del tema no podemos brindar esa información”, fue la escueta respuesta de María Marta Lobo - titular de la dirección de Comunicación Pública de la Corte suprema de Jusiticia de Tucumán- al requerimiento formal que le hiciera eltucumano.com respecto de las estadísticas judiciales tucumanas sobre la cuestión de violencia de género en la provincia.

La denegación de un derecho elemental como es el de acceder a información pública, es un mal antecedente al primer pedido formal de acceso a la información que realiza un medio de comunicación a la Dirección de Comunicación Pùblica del Poder Judicial, la oficina específica creada a tales efectos en febrero de 2016 y que está a Cargo de María Marta Lobo.

En los hechos, desde su creación por Acordada nº78/16  hasta la fecha, la Dirección de Comunicación del Poder Judicial sólo se dedicó a la publicidad de fallos judiciales considerados “de avanzada” en el diario La Gaceta, sobre todo en cuestiones atinentes a Violencia Familiar o Violencia de Género.

El pedido de información de eltucumano fue elevado a la Dirección ad hoc del Poder Judicial tucumano el 25 de Julio pasado y requirió conocer:

- Cuántos detenidos por violencia de género (lesiones y amenazas) hay en la actualidad
- Cuántos condenados por violencia de género (lesiones y amenazas) en juicios abreviados hay en los últimos dos años
- Cuántas prisiones preventivas se dictaron en los últimos dos años. Cuántas fueron efectivas.
- Cuántas medidas de restricción se dictaron en los últimos dos años
- Cuántos procesos de esos solo se quedan en el dictado automático de restricción de acercamiento
- Cuántas medidas de restricción tienen resolución y de qué tipo.
- Cuántas fiscalías de género, homicidios y robo hay actualmente en Tucumán.

- Cuántas denuncias por violencia de género fueron realizadas en el fuero penal y cuántas en el fuero civil.

Cabe recordar que mediante Acordada Nº 492/2018 la Corte aprobó el "Primer Plan Estratégico de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán" en cuyo apartado C2 establece como objetivo central "difundir la información sobre el funcionamiento del Poder Judicial, favoreciendo los procesos de acceso a la información pública".

El rechazo a informar sobre las estadísticas judiciales en cuestiones vinculadas a violencia de género se da de bruces con la Constitución Nacional, las leyes vigentes y los más elementales principios del Derecho y sobre todo plantea un serio interrogante sobre los verdaderos motivos de creación del organismo específico mediante  la Acordada 78/16 de la Corte Suprema de la provincia de Tucumán al disponer la creación de la Dirección de (in)Comunicación Judicial:

“VISTO: La necesidad de fortalecer una política comunicacional abierta desde el Poder Judicial de Tucumán, orientada a brindar mayor transparencia y difusión al funcionamiento del Poder Judicial; y CONSIDERANDO: Que la transparencia y publicidad de la gestión de gobierno son pilares fundamentales en una sociedad democrática. En ese marco, el derecho al acceso a la información pública ocupa un lugar sobresaliente en el funcionamiento de una sociedad consustanciada con los valores democráticos. Desde esa perspectiva, el Poder Judicial de Tucumán, como órgano del Estado, debe adoptar los mecanismos necesarios para publicitar adecuadamente su funcionamiento, y ello debe realizarse a través de políticas comunicacionales activas, que permitan fortalecer el escrutinio ciudadano sobre la gestión judicial y proporcionar los elementos necesarios para el diseño de políticas públicas sobre el sistema de justicia.

La Acordada de la corte tucumana que hoy rechazó el primer pedido que recibe en más de 7 años desde su creación especifíca que "la Dirección de Comunicación Pública tendrá las siguientes funciones: a) Difundir las decisiones de los organismos judiciales que revistan trascendencia pública, con el objetivo de mejorar la calidad de la información judicial difundida a la sociedad a través los medios de comunicación; b) Procurar la publicación y difusión a través de los distintos medios de comunicación local e interprovincial de los cursos, conferencias, congresos o cualquier otro evento organizado por el Poder Judicial; c) Colaborar y asistir a los magistrados en las tareas de difusión e información que estimen correspondientes; d) Proponer estrategias de comunicación externa para el Poder Judicial; e) Gestionar ante las autoridades judiciales los pedidos de información realizados por los medios periodísticos y brindar la información requerida respetando los límites legales y éticos; f) Tramitar las solicitudes de entrevistas realizadas por la prensa; g) Confeccionar un archivo con la información publicada sobre el Poder Judicial; y h) Realizar cualquier otra función o tarea que este Tribunal le encomiende relacionada con la temática señalada”.


 Acordada nº78/16 de la Suprema Corte de Justicia de Tucumán:


Descargar