Top

"Eso es un mito": el descubrimiento de científicos tucumanos en Misiones y la verdad revelada

CIENCIA DE ACÁ

La investigación inició en el año 2017 y fue llevada adelante por un equipo conformado por misioneros y miembros de la comunidad científica de Tucumán.





En el marco de la investigación científica, se ha llevado a cabo una colaboración entre la Universidad Nacional de Misiones y el Museo Miguel Lillo de Ciencias Naturales de Tucumán, dando como resultado el hallazgo de una especie de polilla previamente desconocida en la región de Misiones. Este descubrimiento, que ha sido denominado "Macaria Garupa", ha sido minuciosamente documentado y presentado en la revista de divulgación científica de la Fundación Miguel Lillo.



Un aspecto destacado por los investigadores es la importancia de las líneas científicas que se exploran en el campo de la entomología y la continuación de los estudios sobre diversas especies, incluyendo aquellas de polillas que habitan en la región.


Hernán Figueredo, estudiante de la licenciatura en Genética de la facultad de Ciencias Exactas, compartió con PRIMERA EDICIÓN que esta investigación se originó en el año 2017 con la intención de comprender el ciclo de vida de las polillas, un campo lleno de aspectos por descubrir y por dilucidar en relación a los grupos presentes en Misiones.


Durante su relato, Figueredo señaló: "En la provincia, según los estudios que se conocen, existen 10 especies del género Macaria, pero en el mundo se conocen aproximadamente 330. Este es nuestro pequeño aporte para la ciencia con el descubrimiento de una nueva especie para este género".


Después de llevar a cabo el proceso de investigación y confirmar el descubrimiento, Figueredo explicó el proceso de denominación de la nueva especie: "La denominamos con el nombre de la localidad donde yo vivo: Macaria Garupa. No va con el acento, porque está en latín." Además, compartió que este proyecto de investigación es el resultado del trabajo conjunto entre diversas instituciones: "Nace de un trabajo integrativo entre el Museo y la Facultad de Ciencias Naturales del Lillo, que está en Tucumán, junto con la Facultad de Ciencias Exactas de la UNaM".

En cuanto a la duración de la investigación, Figueredo indicó que abarcó aproximadamente tres años, a pesar de los desafíos que surgieron debido a la pandemia. "Se trató de un proyecto que nace dentro del Programa de investigación de entomología de Misiones, que se encuentra dentro de la Facultad", agregó.



El estudiante resaltó que el descubrimiento de esta nueva especie de polilla no solo contribuye al conocimiento de la biodiversidad, sino que también abre una nueva línea de estudio en la provincia, especialmente en relación a las polillas. "Se trata de un gran aporte al conocimiento de la biodiversidad y sobre todo de las polillas de Misiones. En realidad, no hay muchos especialistas o quienes trabajen en el área de taxonomía en polillas. Entonces, creo que abrimos una nueva línea de conocimiento acerca de estas especies en la provincia".


Sobre la recién descubierta "Macaria Garupa", Figueredo detalló que se trata de una especie específica que se alimenta exclusivamente de la planta Duranta Electa, también conocida como 'chocolatito' o 'duranta'. El ciclo biológico de esta polilla involucra cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto, y se extiende por aproximadamente un mes.


En este contexto, el estudiante enfatizó la importancia de aclarar un mito en torno a las polillas: "Si bien existen especies con importancia médica/sanitaria, no todas son malas. Eso es un mito que debemos derribar, porque la confunden con las huras y son especies con mala fama. Las polillas son excelentes polinizadores".


Este descubrimiento, obtenido gracias a la colaboración entre instituciones y al esfuerzo y dedicación de los investigadores involucrados, contribuye significativamente al conocimiento científico y a la exploración de la biodiversidad en la región. La "Macaria Garupa" representa un nuevo paso en la comprensión de las especies que habitan en Misiones y abre puertas a futuras investigaciones y estudios en el campo de la entomología y la ecología.