Como en Salta: ¿podría aplicarse una sociedad anónima estatal en el transporte de Tucumán?
Claudio Mohr, presidente de la Sociedad Anónima del Transporte Automotor de Salta (SAETA) charló con La Tucumana de Mañana sobre el sistema aplicado en la vecina provincia, lo que genera un boleto más económico y asegura la continuidad del servicio en casos de paro nacional. VIDEO.

Tucumán amaneció con un nuevo paro de colectivos, esta vez por tiempo indeterminado, ya que desde el sector denunciaron que no se les pagó lo prometido en las negociaciones y que todavía los choferes no cobraron el medio aguinaldo de junio. El conflicto -que inició ayer miércoles un nuevo capítulo por parte de choferes autoconvocados que decidieron no salir a prestar sus servicios- parece no tener fin. Las soluciones parecen lejos de aparecer, sin embargo, en el país hay provincias modelo en cuanto a sistema de transporte público y Salta es una de ellas. Claudio Mohr, presidente de la Sociedad Anónima del Transporte Automotor de Salta (SAETA) habló con La Tucumana de Mañana sobre el éxito de la vecina provincia.
El salteño aseguró que ellos también se ven perjudicados por la ineficiente redistribución de subsidios a nivel nacional: “Nosotros también estamos afectados por la inequidad que se da en el reparto de subsidios a nivel nacional. Para el AMBA se destinan 45 mil millones y para el resto del país 7 mil millones. El problema es la concesión de los recursos, ya que no se puede, por el contexto económico, trasladar a boleto los montos que necesitamos para hacer viables las empresas. No hay muchos secretos, hay que pagar los sueldos, comprar el combustible, hacer el mantenimiento, y muchas empresas del interior del país lo han dejado de hacer”, Sin embargo, la vecina provincia buscó una alternativa que beneficie a los usuarios del transporte público, decidiendo crear una sociedad anónima, cuyo principal accionista es el propio Estado Salteño: “En Salta hace ya 18 años se ha creado una sociedad anónima, cuya participación mayoritaria es de la provincia de Salta. Ahí nosotros tenemos el diferencial. Cada vez tenemos menos ayuda de la nación y aún así tenemos el boleto a $61, ahora planeamos llevarlo a $100. No venimos ajustando el boleto lo suficiente para obtener la participación y decaen los subsidios provinciales, ahí entra la provincia, que entiende la importancia del transporte como motor de todas las actividades. Recibí indicaciones del gobernador de ajustar todo lo necesario sin impactar en la calidad del servicio ni peruciar a la gente. Por eso, la provincia está aportando más servicios”.
Consultado por Ana Pedraza por las recientes declaraciones de algunos empresario tucumanos sobre la posibilidad de llevar nuestra tarifa mínima a $450, el funcionario aseguró que es viable ese precio sin ayuda de los subsidios: “Si uno analiza lo que debería costar un boleto estaríamos en el orden de los $400, lo cual es absolutamente inviable, por eso la importancia de los subsidios. El gobierno tiene que asumir un sistema de transporte que, a las claras, siempre va a ser deficitario. En Salta el servicio de transporte era calamitoso y eso despertó la solución política de la sociedad anónima. Hoy podemos decir que el servicio siempre está asegurado, no significa que no pueda estar afectado por algún paro de carácter solidario con organizaciones amigas, o que se pueda presentar algún conflicto particular, pero, en términos generales, el servicio se presta y el conflicto fue resuelto en el año 2002. La decisión política del momento y, por supuesto, comprometiendo los recursos necesarios, ha generado la creación de nuestra sociedad.
Por último, el presidente de SAETA llamó a la coherencia de los empresarios tucumanos y pidió que no haya trabajadores ni sistemas de transportes de primera y de segunda: “Más allá del contexto particular de Salta, necesitamos una Argentina más federal”, cerró.
Mira la nota completa: