Plazo fijo o dólar blue: en qué invertir 100 mil pesos, sin mentiras
Lo que hay que tener en cuenta antes de tomar una decisión para acrecentar los ahorros.

Pasa y es muy común ver en diferentes portales de noticias y perfiles de redes sociales el título “Si invertís un plazo fijo 100 mil pesos, ¿cuánto ganas en un año?”
Entremos primero en el término ILUSION MONETARIA. Es comerse el verso de la nominalidad, es decir, creerte más rico por tener más pesos. NO. Si tus pesos se duplican, no necesariamente lo que puedas comprar con eso se duplique.
Muy a grandes rasgos, el dinero debería cumplir 3 funciones básicas: ser medio de cambio; unidad de cuenta, determina el precio de algo; unidad de valor o depósito de valor, lo que compra un monto de dinero hoy, debería poder comprar lo mismo mañana. El peso hoy no cumple, esas funciones por lo que entendemos que la gente se desprenda de el con velocidad.
Las tasas anunciadas ayer por el BCRA aumentan la ilusión monetaria, prometen más que duplicar tu dinero en pesos a un año ¿Pero realmente estaré más rico de acá a un año por tener más que el doble de pesos? ¿O solo creo que tengo mucho cuando realmente no es así?
Iremos con el ejemplo clásico de invertir 100.000 pesos. A estar atentos, no saquen la calculadora, ya está todo calculado.
**El siguiente artículo es analítico, no busca convencer a nadie sobre en qué invertir porque, de hecho, sostengo que ninguna es buena opción, pero es lo que el tucumano promedio siempre cree que está a su alcance: o dólar Blue o plazo fijo.
A un año
Doña Rosa y Eusebio tenían 100.000 pesos cada uno el 24 de abril de 2022. Evaluaban en ese entonces si ponerlos en plazo fijo o comprar dólar Blue para ahorrarlo. ¿Qué creen que hizo cada uno?
Para ese entonces la tasa paso del 45% al 78%. Doña Rosa siguió el consejo del Banquero que le prometió duplicar su riqueza y Eusebio decidió comprar dólares gracias al consejo de su amigo economista.
Doña Rosa no tocó los intereses que le daba el plazo fijo, reinvirtió mes a mes sus ganancias. El 24 de abril sacó su plata del plazo fijo, eran $ 190.847,85 pesos. Ella estaba feliz pues tuvo 100 billetes de $1000 que ahora son 191 prácticamente.
Su hermano Eusebio, decidió comprar el 24/4 de 2022 U$s. Como vive en Argentina tuvo que comprar Blue, que cotizaba a $206. Es decir compró U$s 485,44. Hoy mantiene sus mismos dolores bajo el colchón.
¿Quién conservó el valor de su capital inicial?
Fíjate lo paradójico del ejemplo. Doña Rosa parece que tiene mucho más plata, pero no. Si Doña Rosa quisiera comprar dólares hoy a $462, con la plata que obtuvo del plazo fijo, solo obtendría U$s 413. Es decir, Doña Rosa perdió U$s 75, casi 15%.
Proyecto 2024
Hoy Eusebio y Doña Rosa tienen de nuevo 100 mil pesos cada uno. Ambos con la experiencia del año anterior, son conservadores y prefieren comprar U$s. Pero el Banquero astuto, le dice a Doña Rosa lo mucho que le conviene su plazo fijo, le promete una tasa del 91% nominal anual, lo que implica que si no retira ganancias a un año, y reinvierte intereses mes a mes, el 24 de abril de 2024 tendrá $240.403. Doña Rosa, impactada por semejante retorno, decide colocar a plazo fijo los $100 mil.
Eusebio se asesora antes de tomar una decisión. Un economista amigo le dice analiza conmigo lo siguiente:
Hoy por hoy el dólar oficial se deprecia al ritmo de la inflación. Se espera que se desprecie de ahora en adelante al ritmo del 7 al 9% mensual. Es decir el dólar oficial podría el 24/4 de 2024 estar a $619.
¿Qué dice Eusebio?: -Me estás jodiendo, es imposible ¿En un año el dólar oficial estará por arriba del dólar Blue hoy?
El economista responde: -¿Te parece mucho? Fíjate que el 24 de abril de 2022 el dólar estaba a $114. En un año paso a estar en $221, es decir que el peso se devaluó un 92% en un año, es decir a una tasa de devaluación promedio de 7,6%. ¿Qué paso con el Blue? Pasó de $206 a $462. Se fue un 124%, o sea más que se “duplicó”. La brecha entre ambos pasó del 80% al 110%, llegando a ser de 130%.
-¡OK! -dice Eusebio. -Pero vivo en Argentina. No puedo comprar dólar oficial y no sé comprar dólar MEP, quiero Blue. Además todo está muy inestable y hay elecciones -agrega.
El economista ríe y asiente: -ok, pero deberías asesorarte y comprar MEP.
Te explico. ¿Sabes lo que es la brecha? Es simplemente el cociente entre Blue y dólar oficial, o sea, qué tan grande es el Blue respecto al oficial. Si es 100% pensemos un Blue que dobla al oficial. Supongamos que la brecha entre Blue y oficial se mantendrá en un promedio de 100%. Es decir que si el dólar oficial se va a $619, el Blue se ira a $1238.
-¿Qué? -Repite Eusebio. -¿$1238? ¡Imposible! –repicó.
El economista ríe: “¡Claro que puede! ¿Sabes que incluso puede estar por encima de ese valor?
Existe un dólar, que se llama dólar futuro. Su valor a marzo de 2024 está en $635 y en abril cerca de $673 o sea el mercado piensa que el dólar oficial en abril del año que viene estará a ese precio. Esto implica que el Blue estaría en $1346.
(El economista sabe que ese precio futuro puede “contener” un evento disruptivo, es decir una devaluación brusca en el medio, que termine haciendo converger el valor del Blue. En términos criollos, para tener un oficial a $ 673 como supone el mercado de futuros, implica que se deprecio el dólar a una tasa de 16%, muy superior a la que supusimos para obtener los $619 pesos que era de 9%. SI PASO ESO, EN EL MEDIO HUBO UNA DEVALUACION MAS BRUSCA, y esa puede hacer que la brecha se achique, al menos al corto plazo).
El economista concluye: no sabes a cuanto estará el Blue, pero podemos estimar un rango en el que se ubicara a futuro. Hoy por hoy, en base a lo que viene pasando, sabemos que el dólar Blue podría situarse entre 800 y 1500 con mucha probabilidad. Puede ser menos? Podría ser menos claramente, y puede ser más, también de hecho hoy, por hoy, las encuestas dan ganador a un candidato a presidente que propone un modelo de dolarización de economía, por lo que los pesos no valdrían nada. Entonces todo dependerá de escenarios futuros. Si hay que asignar probabilidades, infiero que estará por arriba de $1250.
-En definitiva ¿en qué deposito mis 100 mil pesos? - pregunta Eusebio.
Si hablamos de dólares v/s plazo fijo, solamente entonces:
Con una tasa nominal anual de 91%, reinvirtiendo mes a mes obtendrás cerca $240.000 pesos. Si con ese dinero quieres comprar dólares Blue, seguramente podrás comprar menos de los que podías comprar hoy con $100 mil pesos. La única manera que ganes en términos reales (dólares) con el PLAZO FIJO es decir, que los dólares que compras hoy con $100 mil, sean más que más que los que puedas comprar a un año con $240 mil, es que el dólar Blue a abril de 2024 esté por debajo de $1110,66. ¿Qué motivos hay para creer que el dólar estará por debajo de ese valor? Muy pocos para no decir ninguno, solo el deseo de Sergio Massa y Alberto Fernández.
Si piensas que el dólar Blue estará por debajo de $1110 a un año, el plazo fijo te rinde. De otra manera, si está por encima, perderás en rendimiento. Cuanto más alto sea el dólar Blue más dinero real perderás con el Plazo fijo.
El BCRA subió la tasa para volver el plazo fijo atractivo a pesar que le cuesta muchísimo en términos de crecimiento al país, y emisión por los pasivos remunerados. Sin duda, maneja valores de inflación para abril por arriba del 8% sin desaceleración probable para mayo.