Top

Tucumán entre las provincias donde el trabajo precario superó al empleo privado

CIFRAS PREOCUPANTES

Un informe revelador.

Los cartoneros son parte de los trabajadores de la Economía Social.





Tucumán se encuentra entre las 10 provincias argentinas en donde el trabajo precario supera al empleo registrado privado. Así lo revela un informe elaborado a partir del Registro  Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (Renatep) que incluye a quienes trabajan en la informalidad, en condiciones de pobreza y precariedad extrema.

En total el RENATEP cuenta con 3.457.669 personas inscriptas, una cifra que no para de crecer con el correr de los meses, con inscripciones mensuales promedio de poco más de 157.000 nuevos trabajadores de la Economía Popular.

Desde febrero de 2021 a junio de 2022, se sumaron más de 1,4 millones de nuevos inscriptos. Mientras que desde la publicación del último informe en el segundo mes del año, se anotaron más de 230 mil personas, un crecimiento aproximado de 8% en menos de un año.

Se entiende como trabajadores de la Economía Popular a vendedores ambulantes, personas que trabajan en comedores y merenderos comunitarios, fundamentalmente mujeres, feriantes, artesanos, cartoneros, recolectores informales de basura, limpiadores de vidrio de autos, pequeños agricultores; y de la construcción; quienes trabajan en infraestructura social y mejoramiento ambiental y pequeños productores y productoras manufactureras, entre otros rubros.

Tucumán encabeza la lista de provincias del interior con mayores inscripciones al RENATEP. Del total nacional, acapara el 6,2%. Buenos Aires encabeza el ranking con 35,9%.

Por otra parte, la tucumana es una de las 10 jurisdicciones en donde los trabajadores informales han superado a los empleados registrados en empresas privadas. Las otras provincias en la misma situación son Corrientes, Formosa, Santiago del Estero, Chaco, Jujuy, Salta, Misiones, Catamarca y La Rioja.

Más datos del informe oficial:

- En la población del Renatep predominan las mujeres (58%).

- El 62,5% de los/as trabajadores/as se ubica entre los 18 y 35 años de edad. Esto contrasta con el empleo registrado del sector privado del SIPA donde la proporción en esa franja etaria es del 38,8%.

- En términos educativos, se observa que la mayoría de los/as trabajadores/as inscriptos (60,6%) no ha completado los estudios obligatorios (inicial, primario y secundario).

- La región centro del país es la que presenta la mayor cantidad de inscriptos/as (51,1%) y Buenos Aires es la provincia que encabeza la cantidad de inscripciones, con el 35,9% del total nacional. Le siguen Tucumán, Salta, Chaco y Santiago del Estero, con el 6,2%; 5,8%; 5,7% y 5,4% respectivamente. Sin embargo, la mayor proporción de inscriptos/as al Renatep en relación con la población de 18 a 65 años se da en Santiago del Estero con el 30,7%.

- En 10 provincias del país -la gran mayoría del NOA y NEA- las inscripciones al Renatep superan a los/as trabajadores/as asalariados/as del sector privado registrados/as en el SIPA. En los últimos cuatro meses, Corrientes ha pasado a tener más inscriptos en la economía popular que en el empleo privado registrado. Las otras son Formosa, Santiago del Estero, Chaco, Jujuy, Salta, Misiones, Catamarca, Tucumán y La Rioja.

- A nivel nacional, Servicios Personales y otros oficios y Servicios Socio Comunitarios concentran el 62,8% de los casos, seguido por Comercio popular y Trabajos en Espacios Públicos (11,8%). El resto de las ramas de actividad no alcanzan el 10%, siendo Transporte y almacenamiento la que registra menos cantidad de inscripciones (1,2%).

- En relación al total de ocupaciones, más de la mitad de las inscripciones (52,8%) corresponde a trabajadores de comedores y merenderos, servicios de limpieza, agricultores, vendedores ambulantes y albañiles/durleros.

- Desde julio de 2020, las personas que perciben el Potenciar Trabajo inscriptas en el Renatep ascienden a 978.355. Se observa que el 63,3% de esta población son mujeres y en comparación al total del registro, esta población se encuentra aún más feminizada.

- En términos de distribución territorial, se observa una gran concentración de quienes perciben el Potenciar Trabajo en la Provincia de Buenos Aires (48,2%), superior a la que se presenta comparando con el conjunto de inscriptos al registro. No obstante, si se analiza la cantidad de inscripciones en relación con la población de 18 a 65 años por provincia, se obtiene que el peso relativo de quienes perciben el programa Potenciar Trabajo es mayor en Jujuy (8%) seguida por Chaco y Santiago del Estero con el 5,3 y 4,9% respectivamente.

- En términos de ocupaciones, casi la mitad de las inscripciones de las personas que perciben el Potenciar Trabajo corresponde a trabajadores/as de comedores y merenderos (48,5%).