Top

Protestarán en Tucumán contra la instalación de granjas industriales de cerdos

Acuerdo con China

Organizaciones ambientalistas y de defensa de los derechos de los animales realizarán una intervención frente a Casa de Gobierno para expresar su rechazo al acuerdo que el Gobierno nacional negocia con China para el desarrollo de megafactorías en el NOA y NEA.





Organizaciones ambientalistas, defensores de los derechos de los animales y partidos de Izquierda se manifestarán este martes, a partir de las 10, frente a Casa de Gobierno para expresar su rechazo al acuerdo que el Gobierno nacional busca alcanzar con China para instalar granjas industriales de cerdos en la Argentina. La protesta del #25A, que tendrá alcance nacional, se llevará a cabo bajo la consigna “Basta de Falsas Soluciones”.   

Debido al contexto de pandemia, los organizadores de la movida hicieron hincapié en que la movilización respetará el protocolo sanitario, por lo que exigieron a todas aquellas personas que participen utilizar barbijos y respetar en todo momento el distanciamiento social. Asimismo, vestirán de negro y llevarán pancartas para enviar un mensaje unificado al gobierno de Alberto Fernández, quien delegó en el canciller Felipe Solá y en el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, el tucumano Jorge Neme, las tratativas por un acuerdo cuyos detalles apenas se conocen, debido a que se maneja en total hermetismo. Por este motivo, los manifestantes exigirán en la calle “participación ciudadana en la toma de decisiones”, particularmente en lo referido al modelo productivo que podría adoptar el país en caso de que las negociaciones con el régimen de Xi Jinping se concretaran.  


 
“No hay mucha más información porque hacen todo cerrado y ese es el gran peligro”, analizó Ivana Acevedo, referente de la organización animalista Libera! en Tucumán. “Si no tuviéramos esta necesidad no saldríamos a la calle en medio de la pandemia, pero lo que vemos es que aprovechan esta circunstancia para que nadie se entere sobre los términos en que se negocia este acuerdo. De boca en boca, los activistas vamos poniéndonos al tanto, organizándonos y a nivel nacional ha surgido la idea de esta manifestación, que cada organización adaptará según la zona del país en la que esté, de acuerdo a la situación epidemiológica que plantee la pandemia”, adelantó a eltucumano.com.  

Hasta el momento, Neme confirmó en una reunión que mantuvo por Zoom con dirigentes del Partido Justicialista (PJ) que “avanzan las gestiones” para que se instalen en el país granjas industriales que permitan al gigante asiático suplir el faltante de oferta que atraviesa tras la fiebre porcina africana. En la misma reunión, el tucumano en Cancillería anunció que los establecimientos se instalarían en el NOA y NEA con una inversión estimada de $3.500 millones de dólares para una industria con 300 o 350 mil madres.  

Frente a este panorama, en las reuniones virtuales de las que participaron representantes de organizaciones ambientalistas y animalistas de todo el país, -y en donde se consensuó la Acción Nacional del #25A-, se evidenció la preocupación acerca de que la Argentina avance hacia “una profundización del modelo extractivista” que se traduce en “quema de humedales, desmontes y avance de la frontera agrícola”, en un contexto en donde se advierten los límites de un modelo económico que no contempla la finitud de los recursos naturales.  


“Estamos en emergencia social, ecológica y climática, y los cientos de miles de reclamos realizados a través de las redes, respetando el aislamiento social obligatorio, no han alcanzado: el terricidio se está acelerando como nunca. El Gobierno en connivencia con las corporaciones del agronegocio continúan avanzando a espaldas del pueblo”, denunciaron los activistas a través de diferentes organizaciones, con un mensaje unificado de rechazo al proyecto.

Desde Tucumán, Acevedo alertó sobre la supuesta intención del gobierno de presentar el acuerdo con China como una “cuestión entre privados” y no como una política de Estado, lo que inhabilita a las organizaciones y a los ciudadanos a accionar contra el acuerdo. “Siguen empecinados en la cría intensiva de animales en medio de una pandemia que justamente tiene su origen en estos modos de producción”, subrayó y pidió “aprender de nuestra propia historia”. “Se trata de cuestiones que nos competen a todos, no solamente a los que van a ganar dinero o a los que van a poner el capital. Siempre estas industrias van a parar a los lugares más pobres o menos desarrollados. No hay granjas de cerdos en Suiza ni en Inglaterra. Así como tampoco hay minería a cielo abierto en Holanda. Al agujero lo tenemos nosotros, así como también a la contaminación y a las enfermedades que produce”.  

En la misma línea, desde la organización Tucumán Animal Save hablaron de "ecocidio": "Argentina ya se encuentra entre los 10 países más deforestados, por eso pedimos soluciones reales para terminar con el ecocidio que ya existe actualmente. Creemos fielmente que justicia climática es justicia social. Estas megafactorías sólo causarán más explotación animal, más deforestación, más monocultivo y más agrotóxicos. Necesitamos un mercado y una economía circular amigables con nuestra Pachamama. Matar tantos cerdos hará que Argentina tenga más posibilidades de ser un lugar propicio para nuevas pandemias". 



Desde El Cubo de la Verdad Tucumán sostuvieron, a su vez, que "el proyecto nefasto de construcción de granjas de cerdos que quieren firmar China y nuestro país nos va a afectar a absolutamente todos. El suelo, el aire, el agua y todos nuestros recursos se explotarían para la producción de estas factorías de la muerte. Además, seríamos el ambiente propicio para futuras enfermedades zoonóticas, tan catastróficas que quizás unos meses de confinamiento no sean suficientes para su erradicación". La organización convocó a la manifestación de esta martes y denunció que la iniciativa se trata de "un negociado en dónde como siempre solo se benefician unos pocos empresarios"

La referente de Libera! añadió que “no son decisiones inocentes” las que está tomando el Gobierno nacional en relación a este tema. “Mientras estamos encerrados por un virus que se genera en China por la producción intensiva de animales y por su ingesta descontrolada, de pronto traemos ese modo de producción aquí para aumentar las chances de producir nuevos virus debido a las condiciones en que se crían esos animales”, remarcó y descartó que la llegada de las megafactorías aporten al desarrollo económico y a la creación de trabajo de calidad, tal como postuló Neme en el encuentro por el Zoom del PJ, en donde indicó que las granjas industriales crearían 9.500 puestos de trabajo directos y 42.000 empleos indirectos. El funcionario que responde a Felipe Solá sostuvo frente a las críticas de los partidos de Izquierda y organizaciones civiles que "estamos muy lejos de la frontera donde se pondría en peligro al medio ambiente, pero sí estamos muy cerca de la frontera de la pobreza, de la marginalidad, de la gente que no tiene acceso a la educación". 

Desde Climate Save Argentina, cuestionaron los argumentos del Gobierno: "¿qué valor agregado puede haber en plantear una producción de alimentos que en lugar de nutrir a un país con 40% de su población bajo la línea de pobreza, se inclina por incrementar el potencial de riesgo de pandemias que colapsan la economía?". "El progresismo selectivo se basa en la falsa premisa de que hay un sólo modelo posible de utilización de recursos, como si el modelo agroindustrial exportador tal como está planteado hubiese sido siempre así. ¿Por qué naturalizaríamos el modelo extractivista y contaminante que adoptamos en los años 90, que pese a haber sido profundizado año a año, ni siquiera ha logrado satisfacer las necesidades básicas de sus poblaciones? Todos los gobiernos anteriores, en sus distintas versiones, profundizaron las desigualdades con estas prácticas". 

Acevedo adhirió a esta última postura y añadió que con las granjas industriales “el dinero no va a llegar a los más pobres". "Solamente llegará más destrucción de biodiversidad, más enfermedades y la temida escasez de agua, que es más valiosa que el oro, porque nadie puede vivir sin agua limpia para tomar o cultivar una planta”, expresó preocupada y respondió a quienes cuestionan la movilización en contra del Acuerdo con China: “a nadie le divierte salir a protestar en medio de una pandemia, pero aquí se están vulnerando derechos básicos y no nos podemos quedar de brazos cruzados, no vamos a dejar que nos tomen el pelo”.